Almeida, revolucionario y artista

17 de Feb de 2020
   17
Portada » Noticias » Historia » Almeida, revolucionario y artista

De sonrisa generosa y gran sensibilidad artística, Juan Almeida Bosque, es de esos hombres que nació para hacer del mundo un lugar mejor. Por ello, el pueblo de Cuba lo recuerda con cariño este 17 de febrero, aniversario 93 de su natalicio.

Desde muy joven se identificó con las ideas de la Generación del Centenario y aunque era obrero participó en varias manifestaciones antibatistianas organizadas por los estudiantes universitarios en La Habana.

Así conoció a Fidel Castro y como seguidor de sus ideales, participó en el asalto al Cuartel Moncada. Luego vendría el juicio, la prisión, y el exilio a México que siguió al histórico hecho.

Su fortaleza de carácter se templaría en la dura trayectoria del Yate Granma, el penoso desembarco. El bautizo de fuego en Alegría de Pío dejó claro que la rendición nunca sería su elección.

Su responsabilidad y valor en el combate le valieron la jefatura del Tercer Frente Guerrillero Mario Muñoz Monroy, a la vez que se enamoraba para siempre de aquellas gloriosas montañas de Santiago de Cuba.

El triunfo de la Revolución en enero de 1959, le plantearía difíciles y nuevas responsabilidades políticas y militares, en las cuales siempre dio muestras de lealtad.

Paralelamente a sus las tareas de la Revolución, fue un hombre de la cultura cubana. Más de trescientas canciones y varios libros atestiguan su talento y enaltecen su obra.

El día 11 de septiembre de 2009 falleció a la edad de 82 años. Sus restos mortales fueron sepultados en el mausoleo del III Frente Oriental, en las mismas montañas santiagueras que fueron testigos de sus hazañas.

Hombre de pueblo, revolucionario incorruptible, músico y parrandero, todo eso y mucho más, es el Comandante Juan Almeida Bosque, inspiración de los cubanos de hoy y del futuro.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil declara fase de alerta para el oriente de Cuba

En su nota informativa no 2 sobre la Tormenta Tropical Melissa, emitida al mediodía de este sábado, el Estado Mayor de la Defensa Civil estableció la fase de Alerta desde las 15:00 horas para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey y la Fase Informativa para las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Frente a “Melissa”, los agropecuarios tuneros actúan

A medida que pasa el tiempo más se concretan las amenazas de la hasta ahora tormenta tropical Melissa, un fenómeno meteorológico que de una u otra manera perjudicará a la provincia de Las Tunas, ya sea con lluvias intensas, fuertes vientos u otras afectaciones.

Activa Salud Pública medidas de vitalidad del sector ante Melissa

Los trabajadores de Salud Pública de Las Tunas mantienen activas las medidas de vitalidad del sector para asegurar la vida de las personas desde la asistencia médica ante el organismo meteorológico Melissa, detalló la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Activado Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas

 A prepararnos para el peor de los escenarios posibles convocó el presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas Osbel Lorenzo Rodríguez durante la primera reunión de trabajo de este órgano tras ser declarada la fase informativa para las provincias orientales y Camaguey.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *