Carmen Velázquez: «Martí es un referente que no podemos soslayar»

16 de Feb de 2020
   54

«A Martí hay que llevarlo a la práctica. Debemos inculcar en quienes nos rodean el sentimiento por quien dió su vida y encaminó su obra a la defensa de valores trascendentales», así opina Carmen Velázquez Quintana, presidenta en Las Tunas, de la Sociedad Cultural  José Martí.

Esta mujer que ha madurado entre los libros de la Biblioteca Provincial que ha dirigido por más de 20 años y la cual también honra – en su denominación y obra – la memoria del Apóstol, conoció, en sus lecturas de la infancia, al Hombre de la Edad de Oro. Pero ese hombre que modeló hermosas historias para los niños de América adquirió, con el paso de los años y al calor de otras lecturas, nuevas dimensiones para Carmen. Cada aproximación a José Martí, valora, es una oportunidad para conocer al ser humano detrás del héroe, un ejercicio que las nuevas generaciones precisan en tiempos de guerra cultural y de símbolos.

«La cultura es un proceso de sedimentación. A medida que conocemos a Martí no es para que lo veamos como alguien que está sólo en la historia, sino como un Martí vivo. Para eso tenemos concursos como el Leer  a Martí  que involucra a todos los niveles de enseñanza, para que la niñez y la juventud se acerquen a la obra martiana; no a reproducir lo que él dijo sino que a partir de su lectura e interpretación, lo apliquen al contexto actual.

La Biblioteca Provincial lidera un concurso llamado La Muñeca Negra, mientras Educación desarrolla Sabe más quien lee más. La idea es tener a Martí siempre como guía inspiradora para nuestro quehacer, para las generaciones de hoy».

Carmen Velázquez es admirada por la multiplicidad de saberes de ese cubano «capaz de escribir de diferentes temáticas, de hacer de la oratoria un arma extraordinaria. Sus textos periodísticos, su obra poética trascienden porque sus versos hacen estremecer, dan tanta enseñanza y tanta emoción que hacen vibrar el alma y el corazón», sostiene  con vehemencia y pasión.

Para  esta tunera también es admirable la capacidad de José Martí para desdoblarse en intensos quehaceres, tan fructíferos y edificantes para un país, como tan exigentes en la vida e historia personal de aquel ser humano.

«Martí fue un hombre de ideas profundas cuyo canto a la libertada y dignidad humanas es de sorprendente actualidad (…) Podemos valorarlo como un insuperable dirigente revolucionario (…), un político sagaz, conspirador inteligente que pudo urdir la trama de una insurrección de alcance nacional. Pero también está su espíritu sensible: un escritor prolífico, extraordinario, era el poeta tierno, el orador que hizo de sus palabras un manantial de emociones; cronista que penetró en su tiempo, pudo vislumbrar  como nadie lo que se avecinaba con el Imperialismo».

Para Velázquez Quintana, Martí es «un referente que no se puede soslayar». Y en ese camino de compartir el manantial de su vida y obra, la ‟Sociedad” estrecha alianzas con el Movimiento Juvenil Martiano y los centros universitarios porque los jóvenes deben y necesitan conocer a este gran Maestro.

«Tenemos clubes en proyectos comunitarios, cooperativas… en todo lugar donde haya personas que sientan por la obra martiana ¡ahí hay clubes!», apunta con satisfacción para luego añadir que más de cuatrocientas personas integran estos pequeños núcleos diseminados por toda la provincia.

Porque lo cierto es que Martí seduce, apasiona, enamora, enseña; bien lo sabe y lo dice Carmen Velázquez Quintana,  «es un paradigma para nuestra época tan necesitada de referentes morales. Porque cuando usted ve los aforismos martianos ¡cuántas cosas bellas no hay!, si usted los analiza tienen total vigencia. Cuando se valora su pensamiento y una lo trae a la realidad actual, pues es increíble cómo al cabo de tantos años podemos nutrirnos de esa sabia con perfecta actualidad ».

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Firman acuerdo de colaboración universidades de Ciencias Médicas de Las Tunas y de Río de Janeiro

Un convenio de colaboración se rubricó por la rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, la Doctora en Ciencias Enelis Reyes Reyes y el representante a la Universidad de Río de Janeiro, Paulo Henrique Almeida Rodrigues,  como parte de la Jornada de Atención Primaria de Salud bajo el lema «De la Acción Local al Impacto Global: Enfoque Gestión Participativo-Comunitaria en la Atención Primaria Ambiental».

Cazadores con flechas certeras en el «Mella»

Los Cazadores de Artemisa firmaron una contundente victoria en su visita al estadio Julio Antonio Mella, donde doblegaron a los Leñadores con marcador de 14×4. El resultado les permite afianzarse en el sexto puesto de la tabla de posiciones, mientras que los actuales campeones nacionales descendieron al tercer lugar.

Más leido

Otras Noticias

El Eco de mi silencio: Una vida entre gritos y  volver a nacer

El Eco de mi silencio: Una vida entre gritos y volver a nacer

La violencia de género no es solo un golpe que duele en la piel; es una cadena invisible que ata el alma, un veneno lento que carcome la autoestima y un yugo que pretende robar hasta el último suspiro de libertad. Es el monstruo que habita en el hogar, disfrazado de amor, y que siembra el miedo como ley. Esta es la historia una mujer, que con solo 16 años, comenzó a cargar sobre sus hombros el peso brutal de este flagelo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *