Él es porque tiene el derecho

10 de Dic de 2019
   14
Portada » Noticias » Lecturas » Él es porque tiene el derecho

Cuando llegó a este mundo el último día de un mayo común le fueron asignados los dones y las oportunidades, esos que hasta hoy le han sostenido una existencia nunca fácil, pero su naturaleza de luchador y ese optimismo tan cubanísimo lo hizo llegar hasta aquí.

Aún aprieta a su pecho los recuerdos del campo donde fue feliz, aunque sufrió tantas veces por las insatisfacciones de una crianza machista y hasta absurda, pero allí, en medio del monte, conoció las primeras lecciones con una maestra joven, segura. Allí vio renacer a Cuba y despojarse de tantas miserias humanas.

Y la vida le forjó las manos con su antojo y ese guajiro que hoy es magnate del trabajo comenzó a descifrar otros horizontes y hasta caminó al lado de las principales figuras de la Revolución, sin perder la simpatía natural del cubano, sin olvidar jamás quién era o de dónde le venía el arrojo.

Las tantas veces que su salud se quebró encontró la atención profesional y segura, esa que hoy también compensa su diabetes y las consecuencias de su vida agitada y dura; esa que le provoca enojos irreverentes cuando descubre que alguien se nos pierde por el camino del facilismo y se atreve a vulnerar derechos.

Y en medio de un país de muchas mareas aprendió a ir por ese sueño de felicidad, mientras forjaba su familia y sus hijos quedaban seguros en escuelas de pueblo.

Los que más de una vez se sonrojaron de orgullo cuando lo vieron poder decir y hacer desde su postura política, porque cada hombre tiene el derecho a ser libre para pensar y profesar.

Y las picardías de la vida lo llevaron por muchos caminos. Lo hicieron elevarse y caer, levantarse y volver; dudar, seguir; caminar por esa senda que ha sido más azarosa que grata, pero siempre libre.

Se refugió en el derecho a dar lo mejor de sí, y, otra vez, volvió a comenzar con un montón de insatisfacciones agotando su andar, pero jamás vencido, porque él sabe que las esencias siguen intactas y con sus lentes de 62 logra mirar el camino viable que necesita su país, su gente: trabajar con inteligencia, amor y sin cansancios vacíos.

Jamás se sentó a esperar en la esquina donde, hoy, hay quienes aguardan y pierden la suerte de atreverse a ser.

No juzga al que surca olas o emprende vuelo y detrás deja parte de su historia, pero nunca su identidad, porque es como la genética que no se pierde jamás.

Y aunque se irrite porque sabe que nos lastiman las tintas a medias que no logran ser multicolor, aconseja decir y hacer, provocar la reflexión y no la agitación.

Su reloj sigue indetenible, y ahora lo sorprende esa tecnología que despierta motivos, que se asienta y da nuevos conceptos, que dibuja el mundo del lado de allá de su ventana marxista.

Pero presiente que no podemos vacilar, porque ya se nos vuelve adulto mayor aquel sueño concretado en el enero descrito en imágenes de antaño y cada día es un comienzo, mientras no deja de abrazar el más valioso de todos sus derechos el de ser digno hasta el fin de sus días.

Ángel disfruta el mejor derecho que puede tener un ser humano, el derecho a ser.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *