Un alegato que cambió la historia

16 de Oct de 2019
   16
Portada » Noticias » Historia » Un alegato que cambió la historia

Por si a alguien le quedaban dudas de su resolución de llevar el movimiento revolucionario hasta las últimas consecuencias, Fidel Castro Ruz, convirtió el juicio contra los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en abierta denuncia del asesinato de sus compañeros de lucha, y la miseria de Cuba bajo la dictadura de Fulgencio Batista.

El juicio comenzó el 21 de septiembre de 1953 en la Sala del Tribunal de Urgencia de Santiago de Cuba y al asumir la autodefensa, el joven abogado logró que los oficiales de la dictadura de Fulgencio Batista que eran citados como testigos, revelaran detalles comprometedores.
En un intento de acallarlo, usaron el ardid de hacerlo pasar por enfermo y fue sacado del proceso judicial.

Solo el 16 de octubre en medio de un gran aislamiento y con la presencia de muchos soldados armados, se reanudó la Causa 37, en la pequeña sala de enfermeras del hospital santiaguero, Saturnino Lora y con una fuerte censura de la prensa.

Sin amedrentarse, Fidel reveló a José Martí como el autor intelectual de las acciones llevadas a cabo el 26 de julio de 1953, también la situación de atraso del país y expuso un programa revolucionario en el que se detallaban leyes de beneficio popular.

Adelantando al veredicto, concluiría con la enérgica frase: «Condenadme, no importa, la historia me absolverá».

Tras ser recluido en el Presidio Modelo, Fidel reescribió su declaración, bautizada como La Historia me Absolverá la cual sería sacada en secreto y posteriormente distribuida clandestinamente en todo el país, gracias al empeño de las combatientes Haydée Santamaría y Melba Hernández.

El alegato se convertiría en el programa de lucha y guía del proceso revolucionario cubano, con total vigencia hasta nuestros días.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Se preparan transportistas tuneros ante amenaza de Melissa

Un levantamiento objetivo del coeficiente de disposición técnica para asumir de la mejor forma posible tareas claves antes, durante y después de una afectación climatológica, es de las primeras medidas adoptadas por el sistema del transporte en Las Tunas frente a la amenaza de la tormenta tropical Melissa.

Aaron Marrero ya se encuentra en Chile

El tunero Aaron Marrero Escocia ya se encuentra en Chile como parte del primer grupo de deportistas cubanos que participarán en los VII Juegos Parapanamericanos Juveniles.

Octubre de 1962: Cuando Las Tunas estuvo en el ojo del huracán nuclear

En octubre de 1962 el mundo contuvo la respiración durante trece días angustiosos. Para Washington, era la «Crisis de los Misiles»; para Moscú, la «Crisis del Caribe»; pero para Cuba, y especialmente para la entones región de Las Tunas, fue simplemente «La Crisis de Octubre»

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *