La radio, esa dama versátil

Publicado el 22 de Ago de 2019
Portada » La radio, esa dama versátil

Aunque cada año se reitera, y mucho más que como requisito indispensable al medio, volvemos a transitar por otro 22 de agosto para recordar los primeros minutos en que la genialidad de Luis Casas Romero, con su 2LC, permitió a los cubanos vivir la novedad de la radio.

Fue en el año 1922, a dos décadas escasas de que el aparato hiciera de las suyas en el mercado norteamericano y su expansión permitiera que llegara a la neocolonia, sobre todo como plataforma para la emisión de música, tanto grabada, como de conciertos en vivo.

Así se generalizó una opción que se convirtió por un buen tiempo en centro de la vida familiar, de esparcimiento, y sobre todo de comunicación y fuente veraz de noticias que movilizaban a la sociedad y dirigían la opinión pública.

La industria cultural ganó adeptos, especialmente en el público femenino con el auge de la radio novela, formato que desde Cuba se exportó al mundo por los valores estéticos, formales y las excelentes interpretaciones, que calan profundo hasta hoy en la memoria de abuelitas aún seguidoras del género.

Más allá de intereses comerciales, con la promoción de productos de moda, servicios y alguna que otra campaña política, el 1959 llegó para democratizar aún más el medio que exigía poco capital para su disfrute, llevándolo a regiones intrincadas y explotando mejor su carácter comunitario.

Voz del pueblo, compañera, fuente de diálogo y evolución, posee hoy un entramado sólido y multidireccional que le permite a la audiencia también ser protagonista, cómo si no ese sonido para ver que potencia imaginarios desde la cotidianidad de cualquier espacio social.

Y para quien creyó verla naufragar con el auge de la era digital, hoy se reconoce como especie de dama versátil que exige de los suyos la inserción con audio real en Internet, mayor frescura en los contenidos y el respeto de la diversidad de los públicos desde la proyección de su parrilla.

Por eso se mantiene fiel a pesar de las tormentas, las fallas tecnológicas y las distancias, casi de incógnito en el más pequeño de los artefactos que conectados a un par de audífonos te susurran del mundo y sus misterios, tanto del que sueñas como del que te toca el hombro para decirte que también eres parte de él.

Sin descontar por supuesto las barbas, las mañas de quienes siguen anotando la historia para que no se pierda en el éter lo que a diario tantas sensaciones desata.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *