Guillermón Moncada, el heroísmo invicto

26 de Jun de 2019
   19
Portada » Noticias » Historia » Guillermón Moncada, el heroísmo invicto

Las Tunas.- Ninguna bala enemiga, ni el machete traicionero pudieron doblegar al gigante negro que durante las tres guerras por la independencia de Cuba dio duro batallar al Ejército Español.

Tocaría a la infame tuberculosis, contraída durante la cruel prisión a la que fue sometido, la dudosa gloria de arrebatarle a Guillermo Moncada Veranes, el honor de morir como había vivido, luchando contra los males del colonialismo.

Natural de Santiago de Cuba, nació descendiente de esclavos el 25 de junio de 1841.

Sus ideas de rebeldía contra la opresión y la discriminación racial lo llevaron a incorporarse tempranamente, en 1868, al alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes, a las órdenes del general, Donato Mármol.

Desafiando su escasa instrucción, y a fuerza de coraje se ganó su primer ascenso como segundo Jefe de su tropa a solo un mes de iniciada la contienda mambisa y comenzó a destacarse por su extraordinaria inteligencia entre sus compañeros.

Guillermón, luego combatió a las órdenes Máximo Gómez. Incursionó como experto guerrero en Camagüey con Calixto García y regresó al Oriente con Antonio Maceo.

También en Mangos de Baraguá, sería un puntal valioso al lado del Titán de Bronce, y ya con grados de general de brigada, al rechazar firmemente el Pacto del Zanjón.

De su decisión de no claudicar dio claras muestras al organizar la Guerra Chiquita en unión de José Maceo y Quintín Banderas.

Al fracasar este nuevo intento y escapar de prisión, José Martí lo designó jefe de la provincia de Oriente, como líder indiscutible y el jefe de mayor prestigio allí, en ausencia de Antonio Maceo, para llevar adelante la Guerra Necesaria en 1895.

Solo su carácter indomable le permitiría alzarse justo el 24 de febrero de 1895 en Alto Songo, cumpliendo la orden del levantamiento armado. Allí, le confió la jefatura al Mayor General Bartolomé Masó al presentir cercano su fin.
El cinco de abril de 1895, en el campamento de Joturito, el general de las tres guerras se fue de este mundo, con los pulmones pulverizados por la enfermedad y el heroísmo invicto.

Su nombre pervive asociado al espíritu rebelde y de resistencia del pueblo cubano.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas da un abrazo de hermanos a pobladores de Río Cauto

Un ajetreo sin igual se vive en la provincia de Las Tunas desde el amanecer de este viernes, cuando llegaron a Jobabo unas mil 300 personas del municipio de Río Cauto, en la provincia de Granma, evacuadas por vía férrea, ante las severas inundaciones que afectan el lugar.

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

Leñadores de Las Tunas reinician Serie Nacional con duelo ante Matanzas

Tras la interrupción ocasionada por el huracán Melissa, la Comisión Nacional de Béisbol confirmó que la 64 Serie Nacional reiniciará acciones el próximo martes 4 de noviembre, con un calendario reorganizado que prioriza la recuperación del torneo y que incluye enfrentamientos directos para los Leñadores de Las Tunas contra los líderes de la competencia.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *