¿Para qué la Ley Helms Burton si ya existía el bloqueo?

Publicado el 18 de Jun de 2019
Portada » ¿Para qué la Ley Helms Burton si ya existía el bloqueo?

Las Tunas.- Efectivamente, el bloqueo había comenzado a implementarse en el mismo año 1959 cuando la administración Einsenhower, descontenta por la llegada al poder de la Revolución, decidió implementar medidas para crear dificultades económicas al pueblo de Cuba y que fuera este el encargado de culpar al gobierno de dichas dificultades restándole su apoyo y que el mismo cayera. Se prohibió a las compañías petroleras exportar petróleo a Cuba y a las refinerías norteamericanas en la isla refinar petróleo crudo procedente de otras fuentes de abasto. Se decidió no importar azúcar cubana. Con todo ello se pretendió dar un golpe mortal a la economía cubana.

Correspondió al presidente Kennedy convertir el bloqueo en ley refrendando todas las medidas concebidas y aplicadas por la anterior administración más las iniciativas de su gestión, todas dirigidas a restaurar el capitalismo en Cuba. Durante muchos años el bloqueo se fue incrementando con nuevas disposiciones jurídicas de carácter congresional, presidencial y de otros poderes ejecutivos del sistema político norteamericano.

En audio la sección de la revista Hablemos de #SomosRevolución

Ir a descargar

La caída del sistema socialista mundial y la desaparición de la URSS llevaron al imperialismo norteamericano a la convicción de que habían quedado como únicos dueños del mundo. Sin embargo todavía el socialismo imperaba en Cuba a pesar de los terrible efectos del bloqueo. Cuba vivía además una traumática crisis económica consecuencia de la desaparición de su sólido y tradicional apoyo externo. Pero en 1995 después de tocar fondo la crisis económica cubana comenzó a revertirse y se experimentó un tenue pero indicativo crecimiento del PIB que demostraba que todo lo logrado por el bloqueo hasta ese momento no era suficiente para acabar con el gobierno revolucionario y el régimen socialista y antimperialista cubano.

Estaba claro para los poderes fascistoides norteamericanos de 1995 que hasta ese año el bloqueo había provocado mucho daño material y humano a la nación cubana pero también había generado una capacidad de resistencia y de maniobra nacional e internacional que justificaba la existencia de un liderazgo revolucionario competente y una sólida unidad nacional al lado de una doctrina, de un pensamiento cubano fraguado y sólido desde Heredia, Varela, Luz, Martí y Fidel Castro. De ahí la obsesión por arreciar más el bloqueo con una jugada que consideraron, en su momento, de jaque mate a lo que quedaba de socialismo en el mundo.

La ley Helms Burton perseguía además, en el momento de su aprobación, la idea de arrebatarle al poder ejecutivo, ésto es, al presidente, la capacidad de tomar medidas para eliminar el bloqueo dejando en definitiva esta prerrogativa solamente en manos del congreso, donde las fuerzas opositoras al levantamieto del bloqueo y a cualquier acercamiento con Cuba revolucionaria tendrían siempre, según los redactores de la ley, la posibilidad de ejercer la mayoría o de hacer suficiente oposición en esa dirección.

Cuando en marzo de 1996 William Clinton firmó la ley no sólo estaba aprobando una complicada y riesgosa acción más a favor del bloqueo que ponía en riesgo incluso las relaciones con todos sus aliados, sino que estaba enterrando el derecho del presidente a conducir las relaciones internacionales según su entendimiento y voluntad, y trasladaba únicamente al congreso de los EEUU la competencia para decidir en cuestiones de política internacional tan delicada que incluso convertían un diferendo bilateral como el existente entre EEUU y Cuba en un asunto en el cual leyes norteamericanas asumen un carácter de extraterritorialidad que les confieren el derecho de sancionar a terceros países y a ciudadanos y empresas de terceros países por no acatar leyes norteamericanas dirigidas a internacionalizar un conflicto bilateral.

/nre/

 Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

Ley anticubana eleva su «justicia» al ciberespacio

Insaciable luego de tanto daño causado en la tierra, el gobierno de Estados Unidos llevó al ciberespacio su política extraterritorial de imposiciones, al aceptar sus tribunales una demanda anticubana contra la empresa de comercio electrónico Amazon.

¿Por qué la Ley Helms Burton es inviable en Cuba?

La Helms Burton es inviable en Cuba porque es una ley redactada y aprobada en los EE.UU. para derrocar al gobierno revolucionario, dirigida a crear dificultades al pueblo de la Isla, para que este se subleve y revierta el curso de su propia historia.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *