Constitución de 1901, la independencia usurpada

21 de Feb de 2019
   37

A pocas horas de refrendar, este 24 de febrero de 2019, la nueva y más democrática de las constituciones cubanas, vale recordar que también el 21 de febrero de 1901, se firmó la primera Carta Magna de la República de Cuba.

A pesar de las ansias independentistas del pueblo, el hecho no fue acogido con la alegría esperada, pues tras largos años de lucha en la manigua para liberar a la Patria de España, ahora la veían ocupada por el ejército yanqui.

El entonces presidente estadounidense, William McKinley esperaba hacía tiempo salirse con la suya y validar la famosa doctrina de «la fruta madura».

En 1898 el Ejército Libertador había logrado debilitar el poderío español y estaban muy cercanas la anhelada victoria y la independencia, solo había que dar un empujoncito y la hermosa Isla caería en manos norteamericanas.

El pretexto para intervenir en la guerra cubano-española lo encontraron, o mejor dicho, lo inventaron con la explosión del acorazado USS Maine, el cual estaba anclado en la Bahía de La Habana en clara provocación militar al gobierno hispano.

A partir de entonces todas las acciones del imperio del norte tendrían como objetivo escamotear el intento independentista de los cubanos: la derrota de la escuadra española frente a la bahía de Santiago de Cuba, el desembarco de tropas estadounidenses en la Isla y la infamia del Tratado de París, que dejó fuera a los mambises.

Tras la retirada del gobierno español, los marines mantuvieron la ocupación militar y para hacer más creíble la obra teatral, el gobernador militar norteamericano en Cuba, Leonard Wood, convocó a elecciones para redactar la Constitución de la nueva República.

La Carta Magna aprobada contó de un Preámbulo, 115 artículos, 14 títulos y siete disposiciones transitorias.

En su primer artículo definió que «el pueblo de Cuba se constituye en Estado independiente y soberano, y adopta, como forma de gobierno, la República». Asimismo estableció el estado laico, y la libertad religiosa.

Sin embargo, el gobierno yanqui impuso la Enmienda Platt bajo la amenaza de la ocupación permanente del territorio por el ejército interventor.

Vigente hasta 1940, la del 1901 más que para asegurar la soberanía de Cuba implantó por todas las vías posibles la supremacía de los intereses económicos de Estados Unidos, redujo a los cubanos al estado más degradante y convirtió el país en un inmenso casino.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *