Celia Sánchez, una mujer insustituible

11 de Ene de 2019
   24
Portada » Noticias » Historia » Celia Sánchez, una mujer insustituible

Las Tunas.- Femenina, segura y muy valiente, Celia fue de esas mujeres que orgullosas de su sexo no tienen interés en demostrar que son mejores que los hombres, porque se saben diferentes, únicas e insustituibles.

Heredera de las mambisas y martiana por convicción, Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley, nació el nueve de mayo de 1920 en Media Luna, actual provincia de Granma y desde muy joven nació en ella la decisión de defender a la gente más humilde, pues vio sufrir las miserias de los gobiernos serviles a los Estados Unidos.

En el Movimiento 26 de Julio en Manzanillo encontró la forma de enfrentarse a la dictadura de Batista y aunque nunca asumió cargos en la organización, su labor fue vital en la distribución del manifiesto «La Historia me absolverá», y localizando y salvando la vida de muchos expedicionarios del Granma, tras el descalabro de Alegría de Pio.

Cuando ya su actividad en la ciudad se hizo insostenible, subió y bajó la Sierra Maestra, primero como mensajera y luego como guerrillera, hasta ganarse un lugar especial en el Ejército Rebelde como fiel colaboradora del líder de la Revolución, Fidel Castro.

Con el triunfo de enero de 1959, Celia hizo realidad sus sueños de garantizar la igualdad de oportunidades para los niños campesinos y miles de ellos llegaron a La Habana para estudiar y aprender un oficio, gracias al programa de becas para estudiantes rurales.

Otras obras emblemáticas como el Parque Lenin, el Palacio de Convenciones de La Habana y del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos fueron ungidas con la miel de su cariño.

Entre las deudas de la historia cubana con esta inusual mujer se encuentra también, la preservación de una gran parte de los documentos originales de la última etapa de la guerra de liberación.

El cáncer, siempre cruel, nos arrebató a Celia cuando aun tenían cientos de proyectos en mentes, el 11 de enero de 1980. Sin embargo, el pueblo la sigue recordando con cariño, porque ella es el la mujer que todas las cubanas desearíamos ser.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sector deportivo en Las Tunas se alista para llegada inminente del huracán Melissa

El huracán Melissa ya representa un peligro para el territorio cubano; desde el momento en que se decretó la fase informativa, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en esta tierra oriental implementa un conjunto de medidas de protección para preservar las vidas humanas y los recursos del estado.

Decretan fase de alarma ciclónica para el oriente de Cuba

En las próximas 24 horas se prevé que continúe su movimiento al oeste y gire al norte y nordeste para transitar por los mares de Jamaica, aproximándose el martes al territorio nacional por el sur de la región oriental de Cuba, donde progresivamente se irá deteriorando las condiciones meteorológicas.

Embalses de Las Tunas pueden asimilar gran volumen de agua

Con 141 millones de metros cúbicos de agua, el 40 por ciento de su capacidad total llenado, los embalses de Las Tunas están en condiciones de recibir un gran volumen de lluvia que pudiera traer el organismo meteorológico Melissa.

Listo personal de Enfermería en Las Tunas ante el huracán Melissa

El personal de Enfermería es fundamental para la protección de la población durante y después de los fenómenos climatológicos, así como en emergencias de Salud Pública; de ahí que los más de tres mil integrantes de este grupo en Las Tunas estén preparados ante la proximidad del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *