Programa del Médico de la Familia eleva indicadores sanitarios

4 de Ene de 2019
   78

La Habana.- El Programa del Médico y Enfermera de la Familia en sus 35 años de puesta en funcionamiento ha contribuido notablemente a los indicadores sanitarios que hoy exhibe Cuba, comparables con los de naciones desarrolladas.

Entre ellos se encuentran la disminución de la mortalidad infantil, la cual al cierre de 2018 y por segundo año consecutivo fue de 4,0 por mil nacidos vivos, la más baja de la historia y desde hace 11 años por debajo de cinco, según el doctor Roberto Álvarez Fumero, jefe del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Surgido el 4 de enero de 1984 por iniciativa del líder cubano Fidel Castro Ruz, ese programa también destaca en el aumento de la expectativa de vida de los cubanos al nacer, que es de 78,45, de acuerdo con estadísticas del Minsap.

El programa nacional de inmunización, con una cobertura total, ha contribuido a eliminar nueve enfermedades: la poliomielitis, el tétanos neonatal, paludismo, tosferina, difteria, rubeola, sarampión, meningoencefalitis pos parotiditis y síndrome de rubeola congénita.

También sobresale que Cuba cumple desde 2015 con los indicadores que la certificaron como el primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la Sífilis Congénita.

Más de 18 millones de visitas a familiares y 84 millones de consultas se han realizado en estos 35 años, aunque no se logra resolver el propósito del Minsap de atender el 70 por ciento de los problemas de salud de la población en el nivel primario.

Recientemente el titular del Minsap, José Ángel Portal Miranda, en el espacio radiotelevisivo  Mesa Redonda aseveró que no es sostenible la atención del pueblo solo con las instituciones hospitalarias, donde deben centrarse las atenciones más complejas, entre ellas, las quirúrgicas.

Por tal motivo señaló que como parte de las transformaciones del sector es propósito seguir fortaleciendo el programa de medicina familiar, e instó a lograr que los médicos, enfermeros, tecnólogos y todo el personal de salud pública sean cada vez más humanos.

Cabe recordar que al triunfo de la Revolución la mortalidad infantil en el país era de 60 por cada mil nacidos vivos, y la esperanza de vida de apenas seis décadas.

Este modelo desde sus inicios cuenta con un enfoque clínico, epidemiológico y social, atención del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; y participación comunitaria e intersectorial, con el fin de mejorar el estado de salud de los habitantes en todo el archipiélago nacional.

Actualmente Cuba posee 10 mil 869 consultorios; 449 policlínicos, y 785 Grupos Básicos de Trabajo, que integran la atención primaria de salud, afirmó a la ACN la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del departamento nacional de APS del Minsap.

Como parte de la recuperación de este programa se han intervenido constructivamente en todo el país mil 276 consultorios del Médico y Enfermera de la Familia, además 244 policlínicos con más de mil  objetos de obra, explicó Soto Entenza.

Recalcó la especialista que el sistema primario de salud debe llevar el mayor peso de la solución de los problemas médicos en el país, de acuerdo con las concepciones de la salud pública cubana, que prioriza la medicina preventiva. (ACN /Iris Armas Padrino)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Aaron Marrero regresa a Amancio con el oro Parapanamericano

Con la medalla de oro brillando sobre su pecho y una sonrisa que refleja orgullo y gratitud, Aaron Marrero Escocia, campeón Parapanamericano de los 400 metros planos en los Juegos Juveniles de Chile 2025, ya se encuentra de regreso en su tierra natal: el municipio de Amancio, al sur de Las Tunas.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *