Potrero Hormiguero, símbolo de Las Tunas

15 de Oct de 2018
Portada » Noticias » Potrero Hormiguero, símbolo de Las Tunas

La noticia del alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua, fue como una descarga para el mayor general Vicente García González el 11 de octubre de 1868. Inmediatamente de la salida de la reunión del ayuntamiento envió el aviso a sus correligionarios.

Apenas el día 4 en la reunión de El Mijial, los compatriotas habían aprobado su propuesta de levantarse en armas contra España el 14. Sin embargo, al ser descubierta la conspiración, Céspedes se adelantó para evitar el arresto.

Con premura los tuneros comprometidos con los ideales independentistas comenzaron a agruparse en el potrero Hormiguero, propiedad de Vicente García.

La espesura de la vegetación y la cercanía a la ciudad convirtieron al lugar en el cuartel general del caudillo tunero, quien desde allí planeó y ejecutó el primer asalto a la ciudad, el 13 de octubre.

[penci_blockquote style=»style-3″ pmalign=»none» author=»»] Escuche declaraciones de Víctor Marrero, historiador de la ciudad de Las Tunas

Ir a descargar[/penci_blockquote]

El historiador de la ciudad, Víctor Marrero Zaldívar, dijo a Tiempo21 que «el potrero Hormiguero estaba a una vista de la ciudad, ubicado en el actual Parque 26 de julio y se extendía hasta Yariguá. Era extensísimo el terreno. Ellos acampan en un bosque tupido para asaltar el pueblo porque estaba muy cerca».

Marrero aclaró que «los tuneros se alzaron con la bandera de Narciso López, porque era la que tenía Julián santana, que había participado en los sucesos de 1851. Eso sí, le colocaron alrededor de la estrella la inscripción Los cazadores de Hatuey, que fue como se identificaron a las tropas de Vicente García»

El 13 de octubre de 1868, los mambises asaltaron el pueblo y lo tomaron casi totalmente, con excepción de la iglesia, donde se atrincheraron los españoles. Luego de quemar la ranchería de las afueras, regresaron a sus posiciones.

Hormiguero era una propiedad dedicada fundamentalmente a la crianza de ganado bovino y equinos, y sus excelentes ejemplares fueron utilizados para alimentar a las tropas mambisas y como animales de tiro y de combate.

En esta hacienda también se dedicaban zonas al cultivo de alimentos y sirvió de refugio a las familias que se vieron obligadas a abandonar el poblado durante la guerra.

Actualmente un sencillo monumento, que pasa casi desapercibido dentro del Parque 26 de julio de la ciudad de Las Tunas, recuerda a las nuevas generaciones el lugar donde por primera vez se alzó la Bandera Cubana en el territorio y se juró luchar hasta la completa independencia de Cuba.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *