Crimen de Barbados, el dolor de la impunidad

6 de Oct de 2018
   66
Portada » Noticias » Historia » Crimen de Barbados, el dolor de la impunidad

Seis de octubre y toda Cuba vuelve a temblar de impotencia, porque los 42 años trascurridos desde que el odio se ensañó contra el avión de cubana de aviación siniestrado en Barbados, no han logrado mitigar el dolor de este pueblo.

El ataque terrorista costó la vida de 73 personas inocentes, entre las que se incluían los jóvenes de la provincia de Las Tunas, Carlos Leyva González, y Leonardo MacKenzie miembros del equipo de esgrima que regresaba a la Patria cargado de medallas.

Para la nación cubana la victoria en el IV Campeonato Centroamericano y del Caribe de ese deporte resultó apabullante, pues los cubanos ganaron 13 medallas, incluidos los ocho títulos.

Aquellas muchachas y muchachos que cantaban y reían sentados en el avión con las preseas colgando de sus cuellos no pudieron disfrutar del cálido recibimiento en el aeropuerto José Martí, del abrazo de sus padres, ni de la admiración de los amigos del barrio.

 

Crimen de Barbados, el dolor de la impunidad

El vuelo CU 455 de Cubana de Aviación se estrellaba en las costas de Barbados.

La mafia anticubana de Miami, apoyada por el servicio de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de los Estados Unidos, destruyó sus vidas solo para sumir en la tristeza a un pueblo que decidió tomar las riendas de su destino.

Orlando Bosch y Luis Posada Carriles, autores desenmascarados y confesos fallecieron sin pagar por su crimen.

El seis de octubre fue institucionalizado como el «Día de las Víctimas del Terrorismo», se dedica a luchar contra las acciones violentas y a rendir homenaje a quienes han perdido sus vidas por ese flagelo a lo largo de la historia de la Revolución cubana.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas da un abrazo de hermanos a pobladores de Río Cauto

Un ajetreo sin igual se vive en la provincia de Las Tunas desde el amanecer de este viernes, cuando llegaron a Jobabo unas mil 300 personas del municipio de Río Cauto, en la provincia de Granma, evacuadas por vía férrea, ante las severas inundaciones que afectan el lugar.

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

Leñadores de Las Tunas reinician Serie Nacional con duelo ante Matanzas

Tras la interrupción ocasionada por el huracán Melissa, la Comisión Nacional de Béisbol confirmó que la 64 Serie Nacional reiniciará acciones el próximo martes 4 de noviembre, con un calendario reorganizado que prioriza la recuperación del torneo y que incluye enfrentamientos directos para los Leñadores de Las Tunas contra los líderes de la competencia.

Huracán Melissa deja discreto beneficio en embalses de Las Tunas

El huracán Melissa dejó en Las Tunas un promedio de alrededor de 87 milímetros de lluvias, aunque en la localidad de Vega de Mano, en la zona norte, el pluviómetro registró 225, el mayor de todo el territorio. Eso provocó que su derivadora comenzara a aliviar, por lo que fue necesaria la evacuación de los residentes aguas abajo.

Resguarda Las Tunas a residentes en comunidad granmense de Guamo

Esta mañana el Centro Mixto Simón Bolívar, en la ciudad de Las Tunas, comenzó a recibir a residentes en la zona de Guamo, de Granma, ante el peligro de inundaciones por el desbordamiento del río Cauto y la obstrucción del paso hacia Bayamo y otras comunidades de la vecina provincia.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *