Cuestionan estudio sobre síntomas de diplomáticos de EE.UU. en Cuba

14 de Ago de 2018
   18
Portada » Noticias » El mundo » Cuestionan estudio sobre síntomas de diplomáticos de EE.UU. en Cuba

Cuestionan estudio sobre síntomas de diplomáticos de EE.UU. en CubaWashington.- Una prestigiosa publicación estadounidense difundió hoy cartas de 10 científicos que cuestionan un estudio según el cual diplomáticos norteamericanos sufrieron en Cuba misteriosas lesiones cerebrales.

En las misivas enviadas a la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA, por sus siglas en inglés), los expertos manifestaron que los autores de un reporte publicado en febrero en ese mismo medio no incluyeron la histeria colectiva como una de las posibles causas de los síntomas reportados por los funcionarios.

Tales «brotes psicológicos masivos» generalmente ocurren en ambientes de alto estrés, y todos los involucrados comienzan a exhibir los síntomas físicos reales similares, expresaron los autores de las cartas, citados por el portal digital Buzz Feed.

Especialistas de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania se refirieron así al informe médico encargado por el gobierno norteamericano y que llevó a cabo un equipo de la Universidad de Pensilvania.

De acuerdo con esa investigación, el personal de la embajada estadounidense en La Habana sufrió daños cerebrales similares a una conmoción después de escuchar ruidos extraños en hogares y hoteles.

Sin embargo, los autores de las cuatro misivas aparecidas en JAMA, quienes son expertos en neurología, neuropsiquiatría y neuropsicología, estimaron que el estudio de la universidad presenta defectos importantes.

Los estadounidenses Robert Bartholomew, sociólogo médico que trabaja en el Botany Downs Secondary College de Nueva Zelanda, y Robert Shura, neuropsicólogo del centro médico de veteranos de Salisbury, en Carolina del Norte, estuvieron entre quienes consideraron que hubo una mala interpretación de los resultados de las pruebas.

De acuerdo con ellos y los otros expertos, el equipo de la universidad pasó por alto trastornos comunes que podrían haber enfermado a los trabajadores, o descartó las explicaciones psicológicas de sus síntomas.

 

Para Bartholomew, los que condujeron el análisis despreciaron indebidamente la «enfermedad psicógena masiva», también conocida como «histeria colectiva», porque no hubo un inicio y una recuperación rápidos.

En ese sentido, recordó que el segundo tipo más común de enfermedad psicogénica en masa comienza lentamente, persiste durante meses o años y a menudo presenta síntomas neurológicos.

Las cartas de este martes constituyen los cuestionamientos más recientes del mundo científico al estudio de la Universidad de Pensilvania, usado en buena medida para sustentar las decisiones de la administración de Donald Trump de retirar a la mayor parte de sus diplomáticos de la isla.

Esa medida, junto a la expulsión de 17 funcionarios cubanos de esta capital, ha sido denunciada por el Gobierno del país caribeño y algunas fuentes norteamericanas como una politización de los incidentes de salud para revertir el proceso de acercamiento bilateral. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Decretan Fase Informativa para la región oriental de Cuba

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y la futura evolución de las condiciones hidrometeorológicas, se decidió establecer la Fase Informativa a partir de las 14:00 horas del día de hoy, para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

Día Mundial contra la Poliomielitis, en Las Tunas garantías en edades pediátricas y vigilancia sanitaria

Desde 1962 Cuba eliminó la Poliomielitis, un virus que puede causar parálisis y cuya transmisión se evidencia de persona a persona, de ahí el control y la vigilancia sanitaria que mantiene el sector de la Salud Pública y la sistematicidad cada año en la provincia de Las Tunas del desarrollo de la campaña de inmunización a niños menores de tres años y su posterior reactivación para proteger a la población pediátrica.

Culmina con éxito el 31 Festival Cinemazul

Con un concierto de gala que entrelazó el séptimo arte con la música en vivo, concluyó la trigésima primera edición del Festival de Apreciación Cinematográfica Cinemazul.

Azucareros de Las Tunas inmersos en la siembra

Aprovechando la humedad de los suelos los trabajadores de la Unidad Básica de Producción Cooperativa UBPC «La Pedrera» en el municipio de Puerto Padre realizan jornadas de movilización en la siembra de caña.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *