San Miguel del Rompe, primer impulso por la independencia de Cuba

4 de Ago de 2018
   73
San Miguel del Rompe, primer impulso por la independencia de Cuba

Monumento que se erige en San Miguel de Rompe, como homenaje al emblemático lugar histórico.

Corría el año 1868 y aquella reunión conspirativa del cuatro de agosto, se convirtió en junta memorable, no solo porque allí se dieron cita los principales jefes de las regiones de Oriente y Camagüey, sino también porque fue allí donde se decidió la fecha del alzamiento para iniciar la guerra por la independencia de Cuba; plan que vio la luz cuando el 10 de octubre de ese mismo año Carlos Manuel de Céspedes dio la libertad a sus esclavos en  La Demajagua.

Presidida por Céspedes, quien además representaba a Manzanillo junto a Juan Hall e Isaías Masó, la cita de San Miguel del Rompe reunió entre otros participantes a Belisario Álvarez Céspedes, Salvador Fuentes y Antonio Rubio, por Holguín; Donato Mármol, por Jiguaní; Vicente García González, Francisco Rubalcaba y Félix Figueredo, por Las Tunas; y Salvador Cisneros Betancourt y Carlos Loret de Mola por Camagüey.

Víctor Manuel Marrero Zaldívar, historiador de la ciudad de Las Tunas, afirma que San Miguel del Rompe se origina cuando todos estaban convencidos de que la solución de Cuba era la lucha armada, por eso fue el primer jalón en los inicios independentistas, aunque no se pusieron de acuerdo en los temas que allí se debatieron.

Dos tendencias, la dirigida al alzamiento inmediato y la que sustentaba esperar a que se crearan las condiciones favorables para iniciar la lucha el próximo año; y aunque existen imprecisiones históricas, se sabe que prevaleció la idea de Céspedes.

Oriente y Camagüey debían ponerse de acuerdo, encontrar consenso y aunar las fuerzas ideológicas para luego, sin otra alternativa, lanzarse a los campos  por la independencia de una nación que estaba bajo el yugo español hacía más de tres siglos.

En la Junta se fijó la fecha del alzamiento para el tres de septiembre de 1868, y aunque no se levantó acta alguna, los aspectos tratados constituyeron la base para los debates que se produjeron luego en la finca Muñoz de las Arenas, región que ocupa actualmente el municipio de Majibacoa, también en Las Tunas.

Marrero comenta que en la reunión de Muñoz, Vicente García citó para la realización de otra también en Las Tunas, en El Mijial, lugar donde les dijo a los presentes que fijaba como fecha definitiva para empezar la lucha el 14 de octubre y que si los demás centros no se levantaban en armas, los tuneros solos se iban a la lucha.

Por eso, el historiador reconoce a García González, el León de Santa Rita, como uno de los propulsores más importantes en la Guerra de los Diez Años.

Cuenta la historia que en aquel encuentro, denominado también como la Convención de Tirsán, solo hubo silla para Carlos Manuel de Céspedes, el mayor en edad y quien meses más tarde se convertiría en el Padre de la Patria.

A San Miguel del Rompe se llega desafiando el deteriorado camino que une la ciudad capitalina con esa región. Es allí donde está el obelisco que rememora la emblemática Junta y que fue declarado hace apenas 20 años Monumento Nacional.

Una señal indica la cercanía al monolito que, a pesar de su corta edad, no luce con la vitalidad que merece el acontecimiento al que hace honor, una deuda sin dudas no solo con la historia de la localidad de Las Tunas, sino con la de Cuba toda.

Y es que el cuatro de agosto constituye ese primer impulso, esa primera muestra del brío independentista cubano que Céspedes defendió cuando dijo: “Señores: la hora es solemne y decisiva, el poder de España está caduco y carcomido. Si aún nos parece fuerte y grande, es porque hace más de tres siglos que lo contemplamos de rodillas. ¡Levantémonos!”.  (Agencia Cubana de Noticias)

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

La Serie Nacional vuelve a Amancio

El béisbol regresa al sur de Las Tunas con un acontecimiento esperado por la afición: este 27 de noviembre, después de seis años de ausencia, el estadio Gilberto Ferrales volverá a ser sede de un partido de la Serie Nacional.

Más leido

Otras Noticias

Fidel: el pulso de la Revolución

Fidel: el pulso de la Revolución

Hay figuras que se imponen por sus ideas, otras por su voz. Fidel Castro lo hacía por ambas y por algo más, su carisma, por ese magnetismo que convertía cada palabra en un acto, cada gesto en símbolo, y cada silencio en mensaje.

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *