San Miguel del Rompe, primer impulso por la independencia de Cuba

4 de Ago de 2018
Portada » Noticias » San Miguel del Rompe, primer impulso por la independencia de Cuba
San Miguel del Rompe, primer impulso por la independencia de Cuba

Monumento que se erige en San Miguel de Rompe, como homenaje al emblemático lugar histórico.

Corría el año 1868 y aquella reunión conspirativa del cuatro de agosto, se convirtió en junta memorable, no solo porque allí se dieron cita los principales jefes de las regiones de Oriente y Camagüey, sino también porque fue allí donde se decidió la fecha del alzamiento para iniciar la guerra por la independencia de Cuba; plan que vio la luz cuando el 10 de octubre de ese mismo año Carlos Manuel de Céspedes dio la libertad a sus esclavos en  La Demajagua.

Presidida por Céspedes, quien además representaba a Manzanillo junto a Juan Hall e Isaías Masó, la cita de San Miguel del Rompe reunió entre otros participantes a Belisario Álvarez Céspedes, Salvador Fuentes y Antonio Rubio, por Holguín; Donato Mármol, por Jiguaní; Vicente García González, Francisco Rubalcaba y Félix Figueredo, por Las Tunas; y Salvador Cisneros Betancourt y Carlos Loret de Mola por Camagüey.

Víctor Manuel Marrero Zaldívar, historiador de la ciudad de Las Tunas, afirma que San Miguel del Rompe se origina cuando todos estaban convencidos de que la solución de Cuba era la lucha armada, por eso fue el primer jalón en los inicios independentistas, aunque no se pusieron de acuerdo en los temas que allí se debatieron.

Dos tendencias, la dirigida al alzamiento inmediato y la que sustentaba esperar a que se crearan las condiciones favorables para iniciar la lucha el próximo año; y aunque existen imprecisiones históricas, se sabe que prevaleció la idea de Céspedes.

Oriente y Camagüey debían ponerse de acuerdo, encontrar consenso y aunar las fuerzas ideológicas para luego, sin otra alternativa, lanzarse a los campos  por la independencia de una nación que estaba bajo el yugo español hacía más de tres siglos.

En la Junta se fijó la fecha del alzamiento para el tres de septiembre de 1868, y aunque no se levantó acta alguna, los aspectos tratados constituyeron la base para los debates que se produjeron luego en la finca Muñoz de las Arenas, región que ocupa actualmente el municipio de Majibacoa, también en Las Tunas.

Marrero comenta que en la reunión de Muñoz, Vicente García citó para la realización de otra también en Las Tunas, en El Mijial, lugar donde les dijo a los presentes que fijaba como fecha definitiva para empezar la lucha el 14 de octubre y que si los demás centros no se levantaban en armas, los tuneros solos se iban a la lucha.

Por eso, el historiador reconoce a García González, el León de Santa Rita, como uno de los propulsores más importantes en la Guerra de los Diez Años.

Cuenta la historia que en aquel encuentro, denominado también como la Convención de Tirsán, solo hubo silla para Carlos Manuel de Céspedes, el mayor en edad y quien meses más tarde se convertiría en el Padre de la Patria.

A San Miguel del Rompe se llega desafiando el deteriorado camino que une la ciudad capitalina con esa región. Es allí donde está el obelisco que rememora la emblemática Junta y que fue declarado hace apenas 20 años Monumento Nacional.

Una señal indica la cercanía al monolito que, a pesar de su corta edad, no luce con la vitalidad que merece el acontecimiento al que hace honor, una deuda sin dudas no solo con la historia de la localidad de Las Tunas, sino con la de Cuba toda.

Y es que el cuatro de agosto constituye ese primer impulso, esa primera muestra del brío independentista cubano que Céspedes defendió cuando dijo: “Señores: la hora es solemne y decisiva, el poder de España está caduco y carcomido. Si aún nos parece fuerte y grande, es porque hace más de tres siglos que lo contemplamos de rodillas. ¡Levantémonos!”.  (Agencia Cubana de Noticias)

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

En Las Tunas declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes

propósito de la celebración el 16 de septiembre del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono Cándido Alberto Medina Segura, jefe del Departamento de Política Ambiental en la Delegación Territorial del Citma resaltó que en la provincia toma auge el movimiento para la declaración voluntaria del no uso de gases refrigerantes.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *