Tras las huellas del Baile Nacional

2 de Jun de 2018
   31
Tras las huellas del Baile Nacional

La orquesta danzonera Cubaclamé, en pleno ensayo. (TIEMPO21 FOTOS / MiguelDN).

La sonoridad contagiosa del danzón encanta los arpegios al unísono en cada presentación de Cubaclamé, una orquesta que se formó en el año 2013 para rescatar y promover ese género, creado en 1879 por el compositor y violinista Miguel Faílde e inscrito como Baile Nacional de Cuba.

No son muchas las agrupaciones que apuestan por la defensa de este definido baile de salón, que en Las Tunas luego de la década del 50 del pasado siglo logró seguidores con los grupos Hermanos Puig, dirigido por Nibardo Puig, Ritmo de juventud y La nueva ilusión, entre otras agrupaciones, y ya en los años 60 las orquestas típicas estaban en el número uno de las preferencias.

Hoy una nueva generación de músicos apuesta con total responsabilidad por la defensa de este ritmo, cuyo estilo propio consolida su autenticidad.

La idea de su concreción se debe a la investigación Sí por el danzón, realizada por Ileana Mustelier y Ana Irma Pérez Perelló, directora de Cubaclamé, una joven graduada de dirección coral en el conservatorio Esteban Salas, de la provincia de Santiago de Cuba.

Tras las huellas del Baile Nacional

Ana Irma Pérez Perelló directora de la Orquesta danzonera Cubaclamé. 

«Nunca pensamos llegar a donde hemos llegado hoy, queríamos dar una enseñanza, que los jóvenes podíamos interpretarlo», un reto que hoy convierte a los integrantes de la danzonera en cultores del género.

Inicialmente esta orquesta de cuerdas, violín, viola y chelo, compuesta en su mayoría por féminas, robó la atención de los amantes del cadencioso ritmo.

«Teníamos el sueño de formar una agrupación y no imaginamos que fuera a ser de esa música. En el X Festival Barbarito Diez, en el municipio de Manatí, presento una ponencia sobre el danzón en Las Tunas y en respuesta a esa investigación surge la idea de conformar la agrupación, pensada por amigos desde el formato de orquesta charanga».

«Cubaclamé está integrada por artistas noveles con formación desde lo clásico, pero que fortalecen y buscan nuevos matices desde la música cubana y popular, todo eso nos alimenta como artistas».

Con la mirada musical de los jóvenes

Deleita al público que la disfruta e invita a mover los pies con la inconfundible interpretación de su sonoridad contemporánea. Sábados y domingos, Cubaclamé tiene su peña en la sede de la Asociación Hermanos Saíz y en la Plaza Cultural, de esta ciudad, con la incursión de variedades sonoras como el cha cha chá, el bolero son y el danzonete.

Con la visión contemporánea de sus integrantes se interpretan composiciones de prestigiosos músicos cubanos, popularizadas por emblemáticas agrupaciones. 

Tras las huellas del Baile Nacional

Clarisa Damila Pérez Hernández, fundadora de la orquesta danzonera Cubaclamé.

Escuche declaraciones de Clarisa Damila

Descargue el audio

«Integrar la orquesta era algo novedoso porque el danzón es un género muy importante en Cuba pero no se cultiva tanto ni es tan conocido por los jóvenes», subraya Clarisa Damila Pérez Hernández una de sus fundadoras.

Mientras para Carlos Manuel Fernández Castro, pianista clásico que llegó desde la ciudad de Guantánamo, la experiencia resulta esencial, «estoy muy orgulloso de integrarla, siempre he tratado de preservar los ritmos de otros países e interpretar esta música es genial».

«Cubaclamé rescata el danzón que hace falta masificarlo para tenerlo presente y más entre los jóvenes, pues piensan que se está perdiendo», precisa Esnardis Díaz Espinosa, en tanto Dainacet Fernández Alba reconoce la trascendencia: «es muy importante para mi carrera profesional pertenecer a este proyecto de Ana Irma, en un principio no era yo la flautista pero me convocaron y aquí estoy para salvar nuestras raíces».

Dejar un legado es un reto para Ana Irma y sus músicos, «este es un buen momento que determinará con el paso de los años, y siempre habrá una historia sobre la danzonera Cubaclamé, un proyecto de 12 jóvenes que abrazaron una misma visión».

La primera presentación para su promoción fuera del territorio fue en el Festival Danzón Habana, en el Teatro Mella, y en la Sociedad Caribeña, una experiencia que les concedió la notoriedad en el panorama nacional y que los convierte en invitados de espacios esenciales como el Encuentro Internacional Danzonero Miguel Faílde in Memoriam.

«La reina Isabel, La rosa oriental, Fefita, El bodeguero, Cachita, El mambo qué rico el mambo, Un pedacito de amor, Serenata Cubana, El jamaiquino, Los ojos de Pepa y Los Tres Golpes, se incluyen en el repertorio musical», subraya su directora.

«No solo interpretamos danzones también bolero son, cha cha chá, danzonetes y el mambo, hemos decidido no quedarnos solo en danzas y contra danzas, vinculamos la música tradicional bailable y popular sin perder la esencia pero con la contemporaneidad que nos caracteriza», señala Pérez Perelló.

Sueños con aciertos juveniles

«Hace poco se nos dio la oportunidad de grabar un disco, no lo habíamos pensado. Un pedacito de mí, una de las piezas musicales que interpretamos le dará el nombre al CD producido en los estudios Abdala, bajo el sello Unicornio.

«Marcamos el presente, queremos dejar un legado», reflexiona Ana Irma, quien lleva la responsabilidad de mantener y colmar de expectativas a los jóvenes de Cubaclamé, quienes se empeñan con nuevas quimeras.

«No hay límites, pretendemos trabajar y llegar a escenarios más relevantes, gustar y motivar al público y sobre todo a las nuevas generaciones interesadas por aprender, creo que lo hemos hecho bien. La danzonera para mí es amistad», refiere la joven violinista Clarissa.

Tras las huellas del Baile Nacional

Darían Rodríguez García.

En tanto el deseo del percusionista Darían Rodríguez García se encamina a «seguir trabajando, poner mi empeño lo más alto posible y preservar el sonido de este ritmo».

Para la clarinetista Danays Fuentes Morales sus metas son incomparables «llevar el protagonismo juvenil al género y esperar que otros se sumen y mantengan vivo el danzón, esas son mis aspiraciones pues no estaba acostumbrada a este tipo de formato, he crecido en otras formas de hacer la música».

Como profesionales las expectativas son diversas pero coinciden en que preservar el danzón desde Cubaclamé quizás sea la vocación más perceptible para estos intérpretes emprendedores, hacer arreglos para los diversos instrumentos musicales, recurrir a su historia y entregarla al público con aires contemporáneos siempre será el sello que dejará esta agrupación de Las Tunas.

En video

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *