Resalta Fernando Rojas pleno acceso de la población a la cultura en Cuba

3 de May de 2018
   26
El viceministro cubano de Cultura, Fernando Rojas, resaltó hoy la tendencia al pleno acceso de la población de su país a la cultura, respaldada por una política de gratuidades y subsidios.

Fernando Rojas.

La Habana.- El viceministro cubano de Cultura, Fernando Rojas, resaltó hoy la tendencia al pleno acceso de la población de su país a la cultura, respaldada por una política de gratuidades y subsidios.

A mí me gusta hablar de tendencia porque uno tiene que sentir siempre que falta mucho por hacer, pero la tendencia es irrefutable, afirmó en entrevista exclusiva con Prensa Latina.

De acuerdo con el funcionario, se ofrecieron el año pasado más de 20 millones de actividades culturales en Cuba, un país cuya Oficina Nacional de Estadísticas e Información registra 11,48 millones de habitantes.

Este paquete -medido por la gestión institucional- incluye desde conciertos hasta talleres de instrumentos en casas de cultura, y al viceministro le pareció importante, sobre todo, destacar las características de esa oferta: completamente gratuita en algunos casos y subsidiada en los otros.

Por ejemplo, las casas de cultura hacen más de ocho millones de actividades al año, entre talleres de docencia para aficionados, presentaciones u otros eventos exentos de costo alguno para el público, y de igual modo las bibliotecas prestan millones de servicios diferentes al año, explicó. El Estado subsidia el acceso a los museos, lo que para un cubano implica solo abonar en moneda nacional el equivalente a menos de la mitad de un dólar.

A lo largo del país, encontramos casi 400 bibliotecas, cerca de 350 casas de cultura, y unos 200 museos, lo cual manifiesta el interés del gobierno cubano por garantizar el pleno acceso de la población a la cultura, hasta en los lugares geográficos más intrincados.

Otra de las ofertas subsidiadas por política cultural es la del libro, a fin de facilitar su alcance a la población, mediante un precio que incluso ha bajado en los últimos tiempos, de 10 a ocho pesos como promedio en moneda nacional, esto significa alrededor de 40 centavos de dólar.

Según Rojas, resulta vital la preocupación y la voluntad por distribuir el libro por todo el país, como sucede ahora mismo con la feria que recorre anualmente las provincias.

Aunque la cantidad de ejemplares producidos se ha mantenido estable, bordeando los dos millones, el viceministro resaltó el aumento de la cantidad de títulos, lo cual denota una apuesta por la diversidad.

Están subsidiados también los espectáculos en los teatros de música, danza, ballet y otros; porque tenemos una convicción profunda de que así debe hacerse para garantizar la tendencia al pleno acceso a la cultura, aseguró.

Uno de los espectáculos más demandados, los del Ballet Nacional de Cuba, tiene un precio la entrada de 30 pesos cubanos (equivalente a un dólar y cinco centavos) como máximo, sostuvo.

A ello añadió que muchos espectáculos al aire libre son completamente gratuitos, como los programados a fines de año y en el verano, y los conciertos brindados en el popular Pabellón Cuba, de esta capital, se cobran al precio muy módico de dos pesos en moneda nacional (unos 10 centavos de dólar).

Todo lo anterior confirma una política de favorecer el acceso a espectáculos de mucha calidad y, por otra parte, las exposiciones de artes plásticas son casi todas gratuitas, subrayó.

Rojas celebró el interés de grandes luminarias de las artes plásticas contemporáneas por exponer en Cuba en los años recientes, lo cual ha permitido a la población cubana entrar en contacto con obras actuales y de muy alta calidad.

Las muestras fílmicas de distintos países son 29 en el año e igual están al alcance de los cinéfilos, exclamó con el orgullo de vivir en uno de los pocos países donde aún se hace cola para ver películas, sobre todo durante festivales como el del Nuevo Cine Latinoamericano o el de Cine Francés.

Al decir del viceministro, en la política cultural -como parte del respeto a los derechos culturales- entra el apoyo a la creación de los escritores y artistas, en general, a la realización desde los criterios más amplios, que incluso favorecen la experimentación, la indagación, las búsquedas creativas.

El teatro es, por ejemplo, un terreno subsidiado, y el teatro contemporáneo ronda la experimentación, no se inclina por la producción para multitudes, y nosotros apostamos por ese teatro experimental e invertimos en él como en la danza contemporánea, observó.

Todo este esfuerzo para la consagración de los derechos culturales, de poner al alcance de la población obras de alta calidad y de garantizar la libertad creadora, debe tener un sustento en la formación del creador mismo, por eso el otro aspecto crucial en Cuba es la democratización de la enseñanza, razonó.

En opinión del funcionario, una de las fortalezas culturales del país es el acceso gratuito a la enseñanza artística, decidido únicamente por el talento, con independencia del lugar donde la persona viva, su raza, ingreso familiar o cualquier otro factor.

El estado garantiza todos los medios y las instalaciones necesarias para que ese muchacho, viva donde viva, pueda estudiar y convertirse en uno de los profesionales que realizará después grandes búsquedas creativas con apoyo institucional y actuará ante el público, comentó.

Nosotros estamos insatisfechos y no miramos con triunfalismo estos resultados, pero sin dudas expresan una tendencia del pleno acceso de la población a la cultura, enfatizó.

Cuba expondrá el 16 de mayo en Ginebra, Suiza, sus avances en materia de derechos humanos durante los últimos cinco años, al presentarse por tercera ocasión al Examen Periódico Universal (EPU).

La isla presentará allí un informe que incluye la situación del acceso de la población al arte y la literatura como un derecho garantizado, al margen de las condiciones económicas y sociales de las personas. (PL)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Temas: Cuba - cultura

Últimas noticias

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *