Ahora… ¿a dónde va la lectura?

9 de Abr de 2018
   76
Ahora… ¿a dónde va la lectura?

Tiempo21 Foto /MiguelDN

La edición 27 de la Feria del Libro en la provincia de Las Tunas, recientemente concluida, devino en un espacio que más allá de complacer todos los gustos, preferencias y expectativas, demostró que en la era digital el libro en formato impreso sigue siendo una opción aun demandada.

Durante cuatro jornadas desde niños hasta personas de la tercera edad visitaron y recorrieron los stands que convirtieron a esta ciudad en una fiesta de la literatura, pero la interrogante ahora está en dónde van a parar los ejemplares no vendidos, y qué otros espacios le darán seguimiento en Las Tunas a la Feria del Libro para continuar incentivando el hábito de la lectura.

La literatura, como el resto de las manifestaciones del arte, en tiempos de banalización cultural, hay que intencionarla, por lo que es necesario buscar estrategias entre todos los actores responsabilizados en Cuba con el hábito de la lectura, para que en el resto del año, fuera del evento artístico más trascendental del país, también existan espacios para la venta y promoción del libro.

Corresponde a los Ministerios de Educación y Cultura, así como a las organizaciones pioneriles, estudiantiles y juveniles llevar hasta las escuelas y las comunidades los ejemplares que no fueron demandados en estas jornadas, y con atractivas propuestas que involucren al resto de las manifestaciones convertir esos momentos en pequeñas ferias del libro durante todo el año.

Más allá de entender que el libro es un negocio, en Cuba éste cumple un rol social, por lo que a las Bibliotecas, Librerías y al resto de los entes del Instituto Cubano del Libro y la Literatura les toca no cruzarse de brazos y esperar a que el público acuda voluntariamente a cada una de sus sedes.

Deben abrir sus puertas, buscar iniciativas que permitan que además de lograr una verdadera promoción consciente, puedan obtener a través de las ventas de los ejemplares los ingresos que subsanen los gastos del país, que subsidia en su gran mayoría la impresión de los libros.

Las Tunas despidió la Feria del Libro, y ahora… ¿hacia dónde va la lectura? El debate no termina. (TR) Si tienes alguna opinión al respecto puedes escribir a la dirección de correo tiempo21podcast@gmail.com y con mucho gusto publicaremos tu texto.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores blanquean a los Cazadores en Amancio

Toda una fiesta se vivió en el estadio Gilberto Ferrales del sureño municipio de Amancio, con el regreso de un partido de la Serie Nacional de Béisbol que enfrentó a Leñadores y Cazadores. El público disfrutó de un duelo atractivo, dominado por los tuneros con marcador final de 6×0.

Participa Agroint en Fihav 2025

Una vez más, la empresa Agroint de la provincia de Las Tunas participa en la Feria Internacional de La Habana, principal bolsa comercial de la región, en lo que constituye otra oportunidad para fortalecer su gestión económica.

Las Tunas por mayor participación de los adolescentes en los espacios asistenciales

Otorgarle mayor participación a los adolescentes ante los servicios asistenciales que se implementan en Las Tunas para su atención integral, motivó un encuentro de evaluación de representantes de la Agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (UNFPA), el Departamento Materno Infantil en Cuba y profesionales de la Salud Pública.

Los Leñadores mantienen el paso firme en la Serie Nacional

En el estadio Julio Antonio Mella, los Leñadores de Las Tunas ratificaron su buen momento al imponerse con marcador de 7×0 frente a los Cazadores de Artemisa, resultado que les permite mantenerse a solo dos juegos de diferencia del primer lugar de la tabla.

Más leido

Otras Noticias

¿Y la bancarización qué?

¿Y la bancarización qué?

En la provincia de Las Tunas el proceso de bancarización requiere de un mayor control y exigencia por parte de los responsables con el asunto porque, aun cuando se ha trabajado, el avance es lento para consolidar esa importante actividad.

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *