Guillermo Moncada, por la libertad hasta el último aliento

5 de Abr de 2018
   40

Tres guerras peleó, Guillermo Moncada, contra el colonialismo en Cuba y aunque hubiera preferido caer atravesado por las balas enemigas, la traicionera tuberculosis contraída en las mazmorras españolas le privó, el 5 de abril de 1895, de morir como había vivido.

Aquel negro corpulento y guapetón no dudó en alzarse, con 27 años de edad, en la recién iniciada Guerra Grande, en 1868 a las órdenes del general Donato Mármol.

En la manigua se peleaba sin zapatos y con machete por la abolición de la esclavitud y la libertad de la patria, ideales que compartía plenamente, Guillermón, sobrenombre ganado entre sus compatriotas por su gran estatura, física y moral.

Con educación  elemental, tal como correspondía a un hijo de esclavos libertos y natural del Barrio Los hoyos de Santiago de Cuba,  logró destacarse en el Ejercito Libertador por su extraordinaria inteligencia natural y valentía, y a solo un mes de iniciada la contienda contra el ejército español, Moncada había ganado un ascenso y se desempeñara como Segundo Jefe de su tropa.

Siempre tuvo un lugar destacado cerca de los grandes jefes de la guerra. Combatiría junto a Máximo Gómez. Luego, como subordinado de Calixto García, incursionó como experto guerrero en Camagüey y regresó a Oriente con Antonio Maceo.

En Mangos de Baraguá  Guillermón estaría firme al lado del Titán de Bronce, y ya con grados de  general de brigada, rechazaría el Pacto del Zanjón, aquel ignominioso acuerdo que ofrecía la paz sin independencia, ni libertad para los esclavos.

La obligada tregua, no apaciguó su ánimo independentista y junto a José Maceo y Quintín Banderas participaría en la Guerra Chiquita. Aquellos bravos jefes de la nueva intentona fueron muertos calladamente o enviados a los presidios y Moncada fue a dar con sus huesos a las mazmorras del cuartel español, que años más tarde, llevaría su nombre.

José Martí consciente del valor y el prestigio del veterano mambí, al organizar la guerra del 95, le otorga el cargo de jefe de la provincia de Oriente, por ser el dirigente de mayor reputación, en ausencia de Antonio Maceo.

Días antes del alzamiento del 24 de febrero de 1895, Guillermón se echó al monte casi moribundo. Con su recia fisonomía carcomida por  la tuberculosis, no podía quedarse en casa mientras sus compatriotas luchaban por la patria. Allí, con su último aliento realizó el más valiente y doloroso de sus actos, al confiar la jefatura al Mayor General Bartolomé Masó.

El héroe invicto de las tres guerras de independencia cubanas contra España, moriría bajo la bandera de la revolución en el campamento de Joturito, el 5 de abril de 1895.

En Santiago de Cuba, muchos lugares llevan su nombre en homenaje a la impronta de victorias y rebeldías, de este gran general mambí, inspirador de las nuevas generaciones de cubanos.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *