Lázaro Peña González, el más esforzado paladín

11 de Mar de 2018
   14
Portada » Noticias » Historia » Lázaro Peña González, el más esforzado paladín

Lázaro Peña González, el más esforzado paladín«(A Lázaro Peña) Quién lo hizo, quién lo forjó incansable luchador revolucionario. Lo hizo el pueblo. Lo forjó su clase sufrida y  explotada… Su escuela fue la fábrica, el taller, el trabajo, la explotación, la lucha misma…»                                                                                      Fidel Castro

Lázaro Peña González, inolvidable capitán de la clase obrera, dejó de existir físicamente el 11 de marzo de 1974. Su ausencia dejó un vacío  en los centros laborales y en las actividades sindicales porque él era mucho más que el dirigente, el compañero de lucha: Lázaro era como un padre, un hermano… amigo entrañable de los oprimidos.

Hoy se recuerda a Lázaro por su impresionante hoja de servicios a la Patria y a los trabajadores cubanos, que lo convierten en líder indiscutible por su talla revolucionaria.

Sencillez, modestia y firmeza son las cualidades que más se reconocen en su personalidad. Destacó desde muy joven cuando enfrentó las injusticias y se sumó a la lucha por un mundo mejor.

El niño pobre y negro no pudo hacer realidad su sueño de ser violinista; sin embargo, batalló por conquistar una patria libre de injusticias y explotación, donde no hubiera pequeños sin posibilidades de lograr sus fantasías.

Lázaro nació el 29 de mayo de 1911, en el humilde barrio de los Sitios, en La Habana. Su padre fue carpintero y albañil eventual, y su madre despalilladora de tabaco.

Solo tenía 10 años cuando murió su progenitor, y a partir de entonces se vio obligado a abandonar la escuela para ganar el sustento en una tabaquería y fue allí, donde, posiblemente por el hábito de las lecturas en los talleres, desarrolló el gusto por esa actividad lo que le permitió alcanzar cultura notable por sus propios medios.

Aunque poco se habla de ello, además de su labor en la defensa del proletariado cubano, aportó también a la cultura de su país, celebraba en su casa descargas musicales con declamaciones de poemas, y escribió canciones, lamentablemente desconocidas debido a su profunda humildad.

En 1929 ingresó al Partido Comunista, solo tenía por entonces 18 años de edad.

Dirigente sindical de base, organizó paros, sufrió cárcel. En la huelga de agosto de 1933 contra el tirano Machado, extendió su liderato a los paraderos de ómnibus y tranvías de La Víbora. Los tabaqueros lo quisieron para secretario general de su sindicato provincial en 1934.

Detenido durante la huelga de marzo de 1935, sufrió en la cárcel maltratos y torturas. Al salir de prisión, asumió la dirección de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC).

Su lucha por dotar al movimiento obrero cubano de una organización unitaria cristalizó en 1939 con la fundación de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), de la que fue su primer secretario general. En ese cargo tuvo que enfrentar a las pandillas gangsteriles que asaltaron los sindicatos, en complicidad con la policía.

Lázaro sobresalió además en la arena internacional, en tanto contribuyó a crear la Confederación de Trabajadores de América Latina y al constituirse en 1945 la Federación Sindical Mundial estuvo entre sus fundadores y ocupó diversos cargos en esta organización, hasta el de vicepresidente, responsabilidad que mantenía al morir.

Fue un antiimperialista por excelencia, y defendió siempre a los explotados y oprimidos de todo el mundo, al tiempo que alertaba sobre los peligros que se cernían sobre Cuba, pequeña nación amenazada por el gigante de las siete leguas, como denominara José Martí al imperialismo yanqui.

En los primeros años de la Revolución retomó la dirección de la CTC hasta 1966, cuando asumió responsabilidades al frente del Departamento de Organizaciones de Masas del Partido Comunista de Cuba. En 1965 resultó electo miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

A propuesta de los trabajadores, en 1973 fue elegido de nuevo Secretario General durante el XIII Congreso obrero, unos cuatro meses antes de fallecer, aquel 11 de marzo.

Durante las honras fúnebres de este gran capitán del proletariado, el líder cubano Fidel Castro Ruz expresó: «El Partido ha perdido un dirigente respetado y querido por las masas; el movimiento obrero, su más esforzado paladín; la organización sindical mundial, uno de los cuadros más sabios, maduros, reconocidos y respetados; los trabajadores cubanos, un padre; la Patria, un hijo esclarecido».

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Las Tunas, única ciudad quemada tres veces

Corría el octavo año de la guerra y si bien ya para entonces eran irreparables los errores estratégicos y los elementos de regionalismo y desunión, que junto a otros factores dieron al traste de ella, aún el empuje mambí causaba fuertes estragos al enemigo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *