Inglés, ¿cuestión de mala base?

5 de Mar de 2018
   31

Inglés, ¿cuestión de mala base? Aunque hace muchos años se enseña el inglés en Cuba el dominio del idioma es mínimo. En los últimos tiempos los cubanos suelen justificar su desconocimiento por una cuestión de mala base.

El inglés comienza a estudiarse desde el tercer grado y hoy existen 151 especialistas en la enseñanza primaria, 127 en secundaria básica y 45 en preuniversitario; pero el déficit de profesionales, sobre todo en los estudios primarios, y en particular, en las zonas rurales, es notable. 

En Las Tunas se preparan los profesores de la asignatura inglés en tres centros educacionales: los maestros primarios se forman en dos escuelas pedagógicas, la Rita Longa, en el municipio cabecera, y la Rigoberto Batista Chapman, en Puerto Padre. Mientras que los licenciados cursan en la Universidad Integrada de Las Tunas.

Según los especialistas el inglés no es un idioma complejo, porque incluso tiene sonidos que NO existen en el español y es más simple que nuestra lengua madre.

El inglés es el idioma universal y aunque en Cuba se enseña desde hace varias décadas, la realidad es que la mayoría de los nativos no logran dominarlo, ni establecer diálogos fluidos cuando les es preciso.

La tendencia de los últimos tiempos es decir que tenemos una muy mala base. Hasta el momento los cambios en planes de estudio no tienen notables resultados, y la literatura adecuada es insuficiente todavía para la enseñanza y sistematización de lo aprendido.

El déficit y desmotivación de los teachers ha impactado mucho la calidad de la enseñanza del idioma, y el interés de los jóvenes para estudiar la carrera ha decaído.

Hasta ahora el inglés es valorada como una asignatura de cultura general, mas, las características del mundo moderno, las nuevas tecnologías, las competencias profesionales y hasta las nuevas perspectivas para la migración o visita a otros países imponen la necesidad de priorizar su enseñanza y preparar bien a todas las generaciones.

Una de las dificultades que se detecta en las visitas a clases es la poca utilización de los medios de enseñanza como apoyo a los contenidos que imparten los profesores.

La ausencia de laboratorios especializados y la poca flexibilidad a actividades que hagan más emotivo su aprendizaje, determinan en la enseñanza del inglés en Cuba. Esta carencia también contribuye a la falta de interés de los estudiantes.

Muchos buscan la solución a sus dificultades con el inglés en aulas particulares o en las escuelas de idioma de Las Tunas, cuando se supone que tras transitar por las enseñanzas básicas en el país se debe tener al menos un dominio elemental.

La enseñanza del inglés en Cuba no logra sus objetivos y esa es una realidad. Son tiempos de cambios, de modernidad, de un mundo civilizado y culto, los cubanos tenemos que prepararnos mejor para enfrentarlo.

Inglés, ¿cuestión de mala base? No, cuestión de darle mayor prioridad, interés y calidad a su enseñanza.

Pero el debate no termina. Si tienes alguna opinión al respecto puedes escribir a nuestra dirección tiempo21podcast@gmail.com y con mucho gusto publicaremos su texto. 

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Rolando Ponce de León confía en la ofensiva de los Leñadores

Tras varios días de inactividad provocados por el paso del huracán Melissa, el equipo de los Leñadores retomó sus entrenamientos con la mira puesta en recuperar el ritmo ofensivo. Así lo aseguró el preparador físico, Rolando Ponce de León, en declaraciones ofrecidas a Tiempo21 sobre el estado actual del conjunto en la Serie Nacional 64.

Las Tunas da un abrazo de hermanos a pobladores de Río Cauto

Un ajetreo sin igual se vive en la provincia de Las Tunas desde el amanecer de este viernes, cuando llegaron a Jobabo unas mil 300 personas del municipio de Río Cauto, en la provincia de Granma, evacuadas por vía férrea, ante las severas inundaciones que afectan el lugar.

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

Más leido

Otras Noticias

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Ojo con la soberanía alimentaria. Algunas observaciones

Si hoy la mayor oferta de alimentos agropecuarios está en manos de los trabajadores no estatales y los puntos de ventas que aparecen en cualquier lugar, es una muestra de que en Las Tunas se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley 148 de Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional en los consejos de la administración municipales, las asambleas municipales del Poder Popular y el Consejo Provincial.

El delito, un flagelo muy peligroso

El delito, un flagelo muy peligroso

Los hechos delictivos estremecen los cimientos de la sociedad, y pueden, junto con la corrupción y otras deficiencias, derrumbar al país y su sistema social.

Durante los dos últimos años más del 50 por ciento del delito se concentra en municipios como Las Tunas y Jobabo, y la incidencia delictiva de la provincia muestra el 40 por ciento en la cabecera provincial.

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

Éxodo de profesionales, un problema muy serio

El haber perdido a cientos de estudiantes de sus aulas,  es un problema que presentan hoy las universidades de Las Tunas, por lo que representan la cantidad de profesionales que se dejan de formar por esas causas. Y esas causas que provocan los malos índices de retención escolar, hay que estudiarlas, porque en modo alguno tienen a las migraciones como el asunto mayor.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *