Las crónicas de José Martí, otra manera de hacer Patria

28 de Ene de 2018
   14
Portada » Noticias » Opinión » Las crónicas de José Martí, otra manera de hacer Patria
Las crónicas de José Martí, otra manera de hacer Patria

José Martí.

Adentrarse en la obra del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, es un deber para todo cubano que ame a su Patria y se precie de revolucionario y defensor de nuestra independencia.

Y es que en cada escrito suyo, no importa el género, los valores que lo caracterizaron, sobre todo su patriotismo, están impresos.

Pero, son sus crónicas caudal inagotablede enseñanzas y belleza literaria, aun cuando hayan sido redactadas al vuelo, y predomine en ellas la impresión que causó en el autor un hecho o personaje destacado.

Martí escribió más de cuatrocientas crónicas sobre Hispanoamérica, los Estados Unidos y Europa, desde su puesto como corresponsal en Nueva York. Aparecieron publicadas en los principales periódicos del Continente: La Nación, de Buenos Aires, La Opinión Nacional, de Caracas, El Partido Liberal, de México, La Opinión Pública, de Montevideo y en La América, que se editaba en la propia Nueva York.

Al decir de Ernesto Sierra, en todas destaca «la prosa febril, la descarga de imágenes poéticas, la capacidad de asombro, la contagiosa exaltación martiana por el descubrimiento de nuevos acontecimientos y realidades, y la inigualable conjunción de su verbo iluminado, incontenible, con la voluntad de ceñirse a la noticia, al dato preciso, a la modestia del detalle. Batalla ejemplar entre el desbordante espíritu del poeta y la pretendida objetividad del periodista».

Son las Escenas Norteamericanas, redactadas a partir de 1881, desde las entrañas del monstruo, buen ejemplo de este afán del poeta, apegado a la verdad y a la necesidad insoslayable de satisfacer a un público avezado en la lectura de periódicos e interesado en el acontecer cotidiano.

Integradas por 177 trabajos recopilados en cuatro volúmenes de las Obras Completas, las Escenas evidencian que Martí fue el cronista hispanoamericano mejor informado sobre la vida y la cultura de Estados Unidos de los últimos decenios del siglo XIX.

Válido recordar que entre 1880 y 1895 vivió y trabajó en Nueva York; viajó a otras ciudades de la costa este del país, sobre todo a las de la Florida; leía y escribía inglés y en los quince años de su residencia norteamericana adquirió un conocimiento envidiable de las costumbres, la idiosincrasia, la política, la tecnología, las artes plásticas, la música y la literatura de Estados Unidos.

En las Escenas Martí ofrecía no solo la información que tenía a mano, sino también la interpretación del desarrollo de la sociedad norteamericana, el reconocimiento por sus avances científicos, técnicos, por el desarrollo de las artes, la admiración hacia personalidades como Walt Whitman o Emerson, pero también la crítica hacia el afán imperialista de la gran nación.

El sagaz observador que había en él, no solo describióla sociedad de la gran nación, los procesos que allí se gestaban, sobre todo los políticos, sino que con su agudeza característica advirtió sobre el peligro que representaba Estados Unidos para los países de Latinoamérica.

Por eso, la primera crónica suya para La Nación de Buenos Aires, fue mutilada por los editores del periódico, a lo cual respondió Martí en una cuidadosa carta y a partir de entonces su crítica fue indirecta y astuta.

Afirmó Martí en su crónica El general Grant:

«¡Y qué país entraba Grant a gobernar con aquel desdén de los demás, costumbre de sí y pensamiento voluntarioso a que se había habituado en los hechos simples y rudos de la guerra! Un país en peligro, ciertamente, donde la conciencia de la fuerza y el apetito de la fortuna tienen en riesgo el decoro nacional, la independencia de los pueblos vecinos y la independencia del mismo espíritu humano acaso»…

Además dela política norteamericana, presente en cerca de 70 trabajos, abordó formas de vida, oficios y experiencias de la ciudad en cerca de 40 textos, y en menor medida utilizó al mundo sindical en formación, huelgas y conflictos sociales y el desarrollo y presencia del ideario y movimientos socialistas y anarquistas emergentes.

En general, sus crónicas tienen un estilo claro, sencillo, conciso, revelador de un contenido objetivo que se comunica a alguien, y en ellas aparecen todos los recursos estilísticos y retóricos: comparación, metáfora, ironía, paradoja e incluso, aunque mesuradamente, la hipérbole.

José Martí avizoró el peligro que representaban los Estados Unidos para nuestras tierras de América, y las Escenas Norteamericanas reflejan su pensamiento al respecto. En ellas advierte, a la vez que hace gala de su pericia de corresponsal comprometido con la independencia de Cuba.

El puente de Brooklyn, El terremoto de Charleston, Emerson, El poeta Walt Whitman, Jesse James… cada una de las crónicas martianas tiene un encanto particular, disfrutarlo y aprehenderlo será también un homenaje al Apóstol.

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *