Las crónicas de José Martí, otra manera de hacer Patria

28 de Ene de 2018
   48
Las crónicas de José Martí, otra manera de hacer Patria

José Martí.

Adentrarse en la obra del Héroe Nacional de Cuba, José Martí, es un deber para todo cubano que ame a su Patria y se precie de revolucionario y defensor de nuestra independencia.

Y es que en cada escrito suyo, no importa el género, los valores que lo caracterizaron, sobre todo su patriotismo, están impresos.

Pero, son sus crónicas caudal inagotablede enseñanzas y belleza literaria, aun cuando hayan sido redactadas al vuelo, y predomine en ellas la impresión que causó en el autor un hecho o personaje destacado.

Martí escribió más de cuatrocientas crónicas sobre Hispanoamérica, los Estados Unidos y Europa, desde su puesto como corresponsal en Nueva York. Aparecieron publicadas en los principales periódicos del Continente: La Nación, de Buenos Aires, La Opinión Nacional, de Caracas, El Partido Liberal, de México, La Opinión Pública, de Montevideo y en La América, que se editaba en la propia Nueva York.

Al decir de Ernesto Sierra, en todas destaca «la prosa febril, la descarga de imágenes poéticas, la capacidad de asombro, la contagiosa exaltación martiana por el descubrimiento de nuevos acontecimientos y realidades, y la inigualable conjunción de su verbo iluminado, incontenible, con la voluntad de ceñirse a la noticia, al dato preciso, a la modestia del detalle. Batalla ejemplar entre el desbordante espíritu del poeta y la pretendida objetividad del periodista».

Son las Escenas Norteamericanas, redactadas a partir de 1881, desde las entrañas del monstruo, buen ejemplo de este afán del poeta, apegado a la verdad y a la necesidad insoslayable de satisfacer a un público avezado en la lectura de periódicos e interesado en el acontecer cotidiano.

Integradas por 177 trabajos recopilados en cuatro volúmenes de las Obras Completas, las Escenas evidencian que Martí fue el cronista hispanoamericano mejor informado sobre la vida y la cultura de Estados Unidos de los últimos decenios del siglo XIX.

Válido recordar que entre 1880 y 1895 vivió y trabajó en Nueva York; viajó a otras ciudades de la costa este del país, sobre todo a las de la Florida; leía y escribía inglés y en los quince años de su residencia norteamericana adquirió un conocimiento envidiable de las costumbres, la idiosincrasia, la política, la tecnología, las artes plásticas, la música y la literatura de Estados Unidos.

En las Escenas Martí ofrecía no solo la información que tenía a mano, sino también la interpretación del desarrollo de la sociedad norteamericana, el reconocimiento por sus avances científicos, técnicos, por el desarrollo de las artes, la admiración hacia personalidades como Walt Whitman o Emerson, pero también la crítica hacia el afán imperialista de la gran nación.

El sagaz observador que había en él, no solo describióla sociedad de la gran nación, los procesos que allí se gestaban, sobre todo los políticos, sino que con su agudeza característica advirtió sobre el peligro que representaba Estados Unidos para los países de Latinoamérica.

Por eso, la primera crónica suya para La Nación de Buenos Aires, fue mutilada por los editores del periódico, a lo cual respondió Martí en una cuidadosa carta y a partir de entonces su crítica fue indirecta y astuta.

Afirmó Martí en su crónica El general Grant:

«¡Y qué país entraba Grant a gobernar con aquel desdén de los demás, costumbre de sí y pensamiento voluntarioso a que se había habituado en los hechos simples y rudos de la guerra! Un país en peligro, ciertamente, donde la conciencia de la fuerza y el apetito de la fortuna tienen en riesgo el decoro nacional, la independencia de los pueblos vecinos y la independencia del mismo espíritu humano acaso»…

Además dela política norteamericana, presente en cerca de 70 trabajos, abordó formas de vida, oficios y experiencias de la ciudad en cerca de 40 textos, y en menor medida utilizó al mundo sindical en formación, huelgas y conflictos sociales y el desarrollo y presencia del ideario y movimientos socialistas y anarquistas emergentes.

En general, sus crónicas tienen un estilo claro, sencillo, conciso, revelador de un contenido objetivo que se comunica a alguien, y en ellas aparecen todos los recursos estilísticos y retóricos: comparación, metáfora, ironía, paradoja e incluso, aunque mesuradamente, la hipérbole.

José Martí avizoró el peligro que representaban los Estados Unidos para nuestras tierras de América, y las Escenas Norteamericanas reflejan su pensamiento al respecto. En ellas advierte, a la vez que hace gala de su pericia de corresponsal comprometido con la independencia de Cuba.

El puente de Brooklyn, El terremoto de Charleston, Emerson, El poeta Walt Whitman, Jesse James… cada una de las crónicas martianas tiene un encanto particular, disfrutarlo y aprehenderlo será también un homenaje al Apóstol.

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *