José Martí, cuando la muerte no es verdad

19 de May de 2023
   38
Portada » Noticias » Historia » José Martí, cuando la muerte no es verdad

¿Regresaba José Martí al exilo en busca de más apoyo a la causa revolucionaria? ¿Por qué vestía de traje y corbata y llevaba en las alforzas de su caballo sus pertenencias personales?

Muchas son las incógnitas que quedaron sin respuesta, aquella a tarde del 19 de mayo de 1895, cuando el más universal de los cubanos derramó su sangre en los campos de su amada Cuba.

La Parca, que frustró tantos proyectos futuros por el bien de la humanidad le concedió aquel deseo desde siempre profetizado de morir de cara al sol.

En su inconclusa carta a Manuel Mercado, el Apóstol de Cuba, refrendó su entrega en cuerpo y alma a recaudar fondos y a consolidar la unidad necesaria para llevar a feliz término su empeño de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que los tentáculos de Estados Unidos se extendieran por las tierras de América.

Para hacer realidad su sueño, había arribado de incognito el 11 de abril de 1895 junto a Gómez por Playitas de Cajobabo, quien reconoció su liderado de la revolución al otorgarle los grados de Mayor General de la guerra de independencia.

El primero de los cinco enterramientos sucesivos del cadáver del genial pensador fue en una fosa común en el cementerio de Remanganaguas donde con total irrespeto, colocaron sobre su cuerpo semidesnudo el de un soldado español.

En el mausoleo del cementerio de Santa Ifigenia, de Santiago de Cuba, sus restos reposan bajo el pensamiento del Generalísimo: «Descansa en paz compatriota y amigo querido (…) bajo el cielo azul de la patria no hay una tumba más gloriosa que la tuya».

En el centenario de su natalicio, un grupo de jóvenes liderados por Fidel Castro se inspiraron en su vida y su ideario para hacer realidad sus sueños del culto a la dignidad plena del hombre en una patria libre e independiente.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas da un abrazo de hermanos a pobladores de Río Cauto

Un ajetreo sin igual se vive en la provincia de Las Tunas desde el amanecer de este viernes, cuando llegaron a Jobabo unas mil 300 personas del municipio de Río Cauto, en la provincia de Granma, evacuadas por vía férrea, ante las severas inundaciones que afectan el lugar.

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

Leñadores de Las Tunas reinician Serie Nacional con duelo ante Matanzas

Tras la interrupción ocasionada por el huracán Melissa, la Comisión Nacional de Béisbol confirmó que la 64 Serie Nacional reiniciará acciones el próximo martes 4 de noviembre, con un calendario reorganizado que prioriza la recuperación del torneo y que incluye enfrentamientos directos para los Leñadores de Las Tunas contra los líderes de la competencia.

Huracán Melissa deja discreto beneficio en embalses de Las Tunas

El huracán Melissa dejó en Las Tunas un promedio de alrededor de 87 milímetros de lluvias, aunque en la localidad de Vega de Mano, en la zona norte, el pluviómetro registró 225, el mayor de todo el territorio. Eso provocó que su derivadora comenzara a aliviar, por lo que fue necesaria la evacuación de los residentes aguas abajo.

Resguarda Las Tunas a residentes en comunidad granmense de Guamo

Esta mañana el Centro Mixto Simón Bolívar, en la ciudad de Las Tunas, comenzó a recibir a residentes en la zona de Guamo, de Granma, ante el peligro de inundaciones por el desbordamiento del río Cauto y la obstrucción del paso hacia Bayamo y otras comunidades de la vecina provincia.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *