Escuela Profesional de Arte El Cucalambé, más que un sueño

31 de Ene de 2019
   62

Cuando te vas acercando, un clima fresco y la combinación de sonidos naturales y humanos te reciben, se sienten los ecos misteriosos que solo se perciben en los grandes edificios. Ahora una trompeta, luego un grupo de jóvenes; más adentro en los pasillos, otros más pequeños que cargan instrumentos que le superan en tamaño y edad.

Son los protagonistas de la Escuela Profesional de Arte de Las Tunas El Cucalambé, institución que cumple este curso escolar 30 años de fundada y en la que se han formado ya varias generaciones de artistas que engalanan la cultura cubana a nivel nacional e internacional.

En el primer pasillo a la derecha, nos recibe Nuris Cantallops Borrego, la directora, quien aclara que la institución recibe el nombre de Escuela Profesional de Arte porque los estudiantes salen preparados para ejercer en el campo del arte y en el pedagógico.

El colectivo, Vanguardia Nacional durante 20 años consecutivos, está compuesto por más de un centenar de  profesores que, junto a otros que complementan el claustro, imparten las especialidades artísticas y las asignaturas docentes a más de 350 estudiantes de ambos niveles.

Escuela Profesional de Arte El Cucalambé, más que un sueño

Desde edades tempranas se forman los talentos artísticos del territorio.

Danza moderna y folclórica, piano, violín, viola, violonchelo, trompeta, trombón, guitarra y tres, y otras nueve especialidades de música, constituyen el programa curricular de una institución que en cada uno de sus cuatro pisos combina inocencia, juventud, experiencia y el amor por algo en común: el arte.

Antes de la apertura de esta escuela, los ocho municipios del territorio tunero dependían del empirismo. Aliocha Ramón Carreño Reina es un ejemplo de ello, pues cuando comenzó a dar sus primeros pasos en la música no existía este plantel para estudiar solfeo.

Aprendió a amar la música desde los cinco años en la iglesia donde sus padres le llevaban de pequeño, luego decidió buscar al maestro Cristino Márquez y él fue quien en apenas dos meses le enseñó los conocimientos básicos; en ese momento comenzó con el grupo Expresión Latina y actualmente se desempeña como bajista en Fuerza Cubana.

Mi sueño siempre fue estar en una academia de música, además de que mi padre fue músico empírico también y siento que lo llevo en la sangre, reconozco que haber estado en una escuela de arte me hubiera ayudado a ser mejor músico, expresó Carreño Reina, de 36 años de edad.

Y aunque Aliocha pertenece a esos valientes que sin haber recibido formación académica se desempeñan en la música, actualmente Las Tunas cuenta con varias agrupaciones que integran jóvenes egresados de este centro.

Entre ellas destaca la Orquesta Danzonera Cubaclamé, ejemplo de las nuevas generaciones de artistas formados en La Cucalambé, pues reúne desde hace cinco años a jóvenes talentos que hacen música cubana con una sonoridad renovada sin perder las raíces y la idiosincrasia cultural.

Ana Irma Pérez Perelló, graduada de dirección coral y directora de la danzonera, se empeña en mantener las armonías de grandes como Benny Moré y Barbarito Diez, con un tono fresco y juvenil, pero que preserve el legado de lo que realmente identifica a la cancionística y las melodías de la Isla en el mundo.

Hace poco realizó una gira por Suiza la Orquesta de Cámara de Las Tunas, integrada por una veintena de jóvenes formados en este centro, para desarrollar un intercambio cultural en las más importantes ciudades de esa nación europea.

Pero no solo Las Tunas se beneficia con la formación en La Cucalambé: en ella también se imparten las especialidades de viola, tres, laúd y otras, a estudiantes de provincias vecinas como Granma, Holguín y Ciego de Ávila.

La música, encargada de atribuirle notables alegrías al centro, se acompaña también por la danza contemporánea, especialidad que actualmente mantiene activos a diversos conjuntos como Danza Show y Onilé, que defienden los ritmos tradicionales cubanos y los bailes de la cultura africana.

La Cucalambé nunca está en silencio, los sonidos naturales y humanos que en ella se combinan acogen a niños, adolescentes y jóvenes de los ocho municipios de Las Tunas, y su directora no pierde oportunidad para apuntar que aunque la escuela necesita una amplia reparación, el equipo de trabajo, los profesores y cada uno de los trabajadores, laboran para que los estudiantes reciban la mejor educación y, sobre todo, que sean felices:  «No puedo concebir una escuela en la que sus estudiantes no se sientan felices». (Tomado de La Jiribilla)

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Mantienen monitoreo sobre los embalses de Las Tunas

De los 23 embalses que administra la Delegación de Recursos Hidráulicos en Las Tunas tres, Ortiz y Ojo de Agua del municipio Puerto Padre y Las Lajas, en Jobabo, presentan problemas técnicos, están abiertos como parte de la prevención hidrológica establecida para estas situaciones y por tanto no ofrecen peligro alguno para la población.

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Más leido

Otras Noticias

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Jóvenes artistas de Las Tunas tejen solidaridad tras el Huracán Melissa

Con la convicción de que su rol va más allá de la creación artística y se extiende a la construcción de conciencia y humanidad, los jóvenes de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Las Tunas han puesto en marcha una campaña de recaudación de donativos para auxiliar a las familias afectadas por el reciente paso del huracán Melissa en el oriente del país.

Deja Melissa en Las Tunas daños menores sin pérdidas irreparables en el patrimonio museístico

Deja Melissa en Las Tunas daños menores sin pérdidas irreparables en el patrimonio museístico

La provincia de Las Tunas respiró un suspiro de alivio en el ámbito cultural tras el paso del huracán, que si bien puso a prueba la resiliencia de la región, no causó pérdidas irreparables en su patrimonio museístico. Así lo informó en declaraciones exclusivas a este medio Vicente Alvarez Morell, especialista de Patrimonio, quien detalló el proceso de evaluación y los resultados obtenidos tras una «jornada terrible».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *