Producir alimentos, elemental en la Tarea Ordenamiento

14 de Ene de 2021
   85
Para que rindan frutos la constancia y el esfuerzo constantes

Las Tunas. –  Las primeras jornadas de la Tarea Ordenamiento son una escuela para todos los cubanos porque cambian las rutinas, los modos de actuar y hasta la posibilidad de darse un gustico, como se dice popularmente, en espera de evaluar el rendimiento de los salarios y la capacidad de adquirir los insumos que necesitamos en cada hogar.

En ese aprendizaje colectivo y paulatino, el tema de los alimentos ocupa la atención de muchísimas personas y se repite en la cola de la bodega para adquirir la canasta normada, o en la carnicería, en el organopónico y delante de los puntos de expendio de los trabajadores no estatales.

Aunque los nuevos precios de los productos agropecuarios ya se establecieron, y solo pueden llegar al doble de los existentes en julio de 2019, las personas coinciden en que los pagarían con gusto.  ¡Imagínense, una libra de plátano macho en apenas cuatro pesos!

Pero, también coinciden en una pregunta.  ¿Dónde están esos productos?  Por estos días hay mucha calabaza en las placitas y los mercados agropecuarios de Las Tunas.  A cinco pesos la libra, es verdad.  Pero, está y cualquiera puede adquirirla.  También se ha vendido yuca y algún que otro renglón.  Solo eso.

Al campo pocos quieren ir a vivir.  Menos a trabajar.  Y un número más, un número menos, las cifras se mantienen estables.  En el año 2019, 360 mil 044 tuneros vivían en las ciudades y poblados.  Apenas 174 mil 140 lo hacían en zonas rurales y eso no quiere decir que esa cifra trabaje la tierra.

Por tanto, la alimentación de todos, incluyendo a los productores que sacan la comida de las entrañas de la tierra, depende de unos pocos.  Por eso los demás debemos aportar también, cada uno desde su pedacito, como han pedido los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas.

En el territorio tunero se ha avanzado en esa actividad, es cierto.  Incluso, fuentes de la delegación del Ministerio de la Agricultura informaron recientemente que hay unos 80 mil patios vinculados al movimiento de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.  Pero, todavía no es suficiente.

El campesinado y los trabajadores estatales del sector agropecuario tienen el reto, y el compromiso, de producir y de hacerlo con una eficiencia superior, a pesar de las carencias de fertilizantes y otros recursos, porque el país tampoco puede importar toda la comida que se demanda.

La Tarea Ordenamiento también prevé que se produzcan más alimentos, con el incentivo de mejores pagos a los productores, lo que sería muy provechoso pues eso podría disminuir los precios de las comidas de cada día. Esperemos. Y esperemos también que los organismos competentes, con la ayuda del pueblo, hagan cumplir las nuevas tarifas.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *