Mandela, paradigma de la lucha contra la desigualdad social

18 de Jul de 2020
   42

Intentaron en vano, manteniéndolo en las tinieblas de una celda de cuatro metros cuadrados, apagar el volcán de la inteligencia política y humanista de Nelson Rolihlahla Mandela.

El niño que vino al mundo el 18 de Julio de 1918, en la tribu Madiba, se convirtió a fuerza de puro coraje en el principal activista en la lucha contra el apartheid, el racismo y la desigualdad social.

Tras años de discriminación, represión y asesinatos contra los miembros de la comunidad negra, Mandela decidió iniciar una lucha armada, como última opción para derrocar al régimen.

Así nació, en 1961, la Lanza de la Nación, el brazo armado del Congreso Nacional Africano.

Por sus acciones, un juez lo declaró culpable de alta traición y fue condenado a cadena perpetua.

Tras 27 años de privaciones y sacrificio, nada pudo doblegar su espíritu de combate, que lo llevó a convertirse en el prisionero político más antiguo del mundo y un ícono de la lucha universal contra el odiado régimen segregacionista que existía en su país.

En 1990, gracias a la presión internacional, y las negociaciones entre el Congreso Nacional Africano y el gobierno, fue puesto en libertad. Comenzaría entonces su campaña política que lo convertiría en 1994 en el primer Presidente negro de Sudáfrica.

Cuba y Mandela siempre tuvieron una relación de amistad y admiración mutua muy especial. Por ello, tras su liberación visitó la Mayor de Las Antillas, para agradecer personalmente al pueblo cubano y a Fidel Castro su contribución decisiva a la eliminación del apartheid en su país, pues con la victoria de Cuito Cuanavale en Angola y la derrota de los mercenarios surafricanos, la independencia de Namibia y Suráfrica fue un hecho.

Como mandatario Mandela logró, en apenas 5 años, lo que para muchos era imposible, la reconciliación nacional de su país. Logrando darle voz a todas las víctimas de crímenes cometidos durante el régimen del apartheid, por medio de lo que él llamó, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Por ello en 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz.

Mandela falleció el 16 de junio de 1999 dejando un valioso legado para los luchadores sociales de todo el mundo.

El día de su natalicio, el 18 de julio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el Día Internacional de Nelson Mandela, como reconocimiento a los aportes en materia de cultura de la paz y la libertad.

Día que se dedica a rendir homenaje a aquellos que lucharon y siguen luchando por la libertad, la dignidad y los derechos humanos. Un combate nunca ha sido tan importante como ahora, en unas sociedades debilitadas por crecientes y múltiples tensiones económicas, sociales, políticas, incrementadas por la crisis sanitaria del coronavirus.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas de la normalidad a la cotidianidad

Tras ser declarado por el Consejo de Defensa Nacional el estado de normalidad, la provincia de Las Tunas enfrenta el reto de culminar un grupo importante de acciones que permitan retomar la cotidianidad existente antes del paso del huracán Melisa.

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

La agricultura urbana puede y debe producir más alimentos

Las Tunas.- En Las Tunas la agricultura urbana, con su red de organopónicos y huertos intensivos, debe ponerse las pilas. Literalmente. Y no es una tarea que pueda dejarse para después porque en la producción de alimentos no hay tiempo que perder. El país acaba de...

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *