Vivo está El Cucalambé

10 de Jul de 2020
   85

Aún se percibe el olor a guayaba madura y a otros deliciosos aromas, presentes en el exquisito banquete ofrecido en el ciberespacio, para honrar a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, uno de los padres forjadores de la identidad nacional.

Y es que El Cucalambé pertenece a ese primogénito movimiento de ilustrados, que trazaron los símbolos de lo nacional; fue él quien en medio de la más feroz censura conocida en la isla, proclamó en encendidos versos el término patria para expresar el amor primero; íncluso antes que José Martí dijera en Abdala; el amor madre a la patria no es el amor ridículo a la hierba que pisan nuestras plantas, Nápoles Fajardo había acudido- también en plena adolescencia- a los simbólicos héroes del siboneyismo para entregarnos Hatuey y Guarina, todo un canto de amor y patriotismo.

Lo simbólico está en su construcción poética toda; cuando nos canta sus versos a su hogar, se está refiriendo al común de todos los cubanos, es decir, la patria. Juzgue la parábola política en la que reclama la independencia de Cuba de la metrópoli española cuando asegura:

¡Oh mi hogar! Yo te saludo,
Yo te salzo y te bendigo
Porque en ti seguro abrigo
Hallar mi familia pudo.
Ojalá el destino crudo
Me niegue golpes empíos
Y goce yo entre los míos
De vida apacible y larga,
Sin beber «el agua amarga
De los extranjeros ríos».

Sus adversos lo califican de simple salcochador de yerbas, porque como ninguno otro le cantó a Cuba desde sus entrañas mismas; envidia e hipocresía, al admirar con roña su monumental obra, la cual, aún en pleno siglo XXI, presenta evidente actualidad.

Desde ahora contemos nueve años y estaremos celebrando los 200 años del más importante decimista de la lengua hispana del siglo XIX; a él, que fue llamado el poeta mambí, porque su poesía, cargada de patriotismo, los soldados del Ejército Libertador la entonaban como himno de combate.

Las Tunas y Cuba deben comenzar a organizar desde ahora el Bicentenario del poeta que dijo en plena adolescencia a través de Hatuey: «tengo que ser ¡oh dolor! sordo a la voz del amor porque la patria me llama». (Por: Leonel José Pérez Peña)

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Abogan en Las Tunas por cuidados adecuados a los niños prematuros

Las Tunas.- Con una jornada de concientización profesionales de la Enfermería, del servicio de Neonatología en el Hospital Provincial Doctor Ernesto Guevara, dedicaron el Día Internacional de la Prematuridad a visibilizar y promover el acceso a cuidados adecuados y...

Equipo de Softbol de Las Tunas librará la batalla decisiva por el ascenso

El equipo de softbol de la provincia de Las Tunas enfrentará la crucial etapa de repechaje con un objetivo claro: ascender a la primera categoría en Cuba. La oportunidad pasa por vencer en una serie de tres partidos al representativo de La Habana, un rival de peso que se interpone en su camino de regreso a la élite.

Más leido

Otras Noticias

Los sueños de Rafael Alarcón migran a la piel digital

Los sueños de Rafael Alarcón migran a la piel digital

Las Tunas.- La primera exposición individual del artista de la plástica Rafael Alarcón ha dado un giro hacia el mundo virtual, impulsado por las inclemencias del tiempo y la necesidad de adaptarse; "Sueños y formas de piel", inaugurada el 18 de octubre en la Galería...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *