Martí por la unidad, en el Partido Revolucionario Cubano

10 de Abr de 2020
   32
Portada » Noticias » Historia » Martí por la unidad, en el Partido Revolucionario Cubano

“Lo que un grupo ambiciona, cae. Perdura lo que un pueblo quiere”. Estas palabras, devenidas himno de combate para los cubanos, tienen más de un siglo. Fueron escritas en Nueva York durante la primavera de 1892, y salieron de la pluma ardiente de José Julián Martí Pérez, el Héroe Nacional de Cuba.

Publicaba entonces en el periódico Patria un artículo titulado “El Partido Revolucionario Cubano”, que se constituyó hace 128 años “para lograr, con los esfuerzos reunidos de todos los hombres de buena voluntad, la independencia absoluta de la Isla de Cuba, y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico”.

No tenía “por objeto precipitar inconsiderablemente la guerra en Cuba, ni lanzar a toda costa al país a un movimiento mal dispuesto y discorde, sino ordenar, de acuerdo con cuantos elementos vivos y honrados se le unan, una guerra generosa y breve, encaminada a asegurar en la paz y el trabajo la felicidad de los habitantes de la Isla”: una guerra de espíritu republicano para una nación capaz de asegurar la dicha durable de sus hijos.

José Martí, el más universal de los cubanos, fue muy cuidadoso al fundar el Partido Revolucionario Cubano, pilar clave para la organización de la guerra de 1895, de no “llevar a Cuba una agrupación victoriosa que considere la Isla como su presa y dominio, sino preparar, con cuantos medios eficaces le permita la libertad del extranjero, la guerra que se ha de hacer para el decoro y el bien de todos los cubanos, y entregar a todo el país la patria libre”.

En los primeros días de abril de 1892, el Maestro proyecta la esencia del Partido; según él, no como mero bando o secta, o reducto donde criollos se defienden unos a los otros. Define también como adversario al gobierno ajeno español que atiza el odio entre sus hijos; y el espíritu cierto, los métodos rápidos y seguros del Partido.

Con previsión asombrosa y literatura fina, el Apóstol vislumbra un partido unido, al escribir que “no surgió en la vehemencia pasajera, ni del deseo vociferador e incapaz, ni de la ambición temible; sino del empuje de un pueblo aleccionado, que por el mismo Partido proclama, antes de la República, su redención de los vicios que afean al nacer la vida republicana”.

En el periódico Patria, en abril de 1892, afirma también: “El Partido Revolucionario Cubano, es el pueblo cubano”, idea que sobrevivió ya más de un siglo y 28 años para permanecer como esencia en la unidad de quienes habitamos este archipiélago, que, ante la adversidad, juntamos nuestras fuerzas para salir vencedores en cada el combate.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.

Trabajadores eléctricos resguardan parques solares fotovoltaicos

La protección de entidades económicas y de los recursos materiales es una de las prioridades en Las Tunas ante el paso del huracán Melissa por lo que hasta el último minuto se adoptan medidas para disminuir los daños que provocará ese peligroso fenómeno meteorológico.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *