APOCOOP, proyecto que transforma las zonas rurales de Manatí

1 de Feb de 2020
Portada » Noticias » APOCOOP, proyecto que transforma las zonas rurales de Manatí

Manatí.-  Cientos de habitantes de Manatí y las zonas rurales que lo circundan ven transformaciones en sus vidas, de manera paulatina; pero, efectiva en el propósito general de elevar el nivel de vida de la población.

Y ese es precisamente el objetivo del Proyecto de Apoyo a la Intercooperación Agropecuaria, más conocido como APOCOOP, el cual se desarrolla en Las Tunas y otras tres provincias cubanas.

Miguel Cabrera Zaragoza es el coordinador local de esa iniciativa de desarrollo, que comenzó en el año 2015 para contribuir a la seguridad alimentaria y que ha reportado muchos beneficios en la producción y para las mujeres manatienses.

«Uno de los grandes impactos sociales, en iniciativas económicas para mujeres, es la producción de plántulas en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Gonzalo Falcón, en la que ya se han obtenido más de tres millones de posturas; en este caso de tomate, ají y col. También se ha apoyado la campaña tabacalera pues se produjeron las posturas que se sembraron en el municipio.

«En esta casa de posturas se han generado 10 puestos de trabajo, de ellos, ocho ocupados por mujeres.  Creo que se ha cumplido con el objetivo de la comunidad agrícola de Dumañuecos, que hoy carece de fuentes de empleo».

En Manatí, el proyecto impulsa varias líneas de intercooperación.

«Como primera línea tenemos la gestión y el conocimiento de las cooperativas.  Esto nos ha permitido capacitar a las juntas directivas y a los productores, además de desarrollar distintas gestiones fuera del municipio y la provincia.

«La segunda línea que trabajamos es el apoyo a la preparación de tierras.  Se recibieron cuatro tractores con su familia de implementos agrícolas; así como, arados, gradas, cosechadoras, sembradora y asperjadora de fumigación. Con eso se han preparado más de tres mil hectáreas en el territorio, a pesar de las limitaciones que hoy tenemos con el combustible.

«Trabajamos también la línea de producción de semillas y para eso se seleccionaron 30 productores. Ya hoy en el territorio tenemos el almacén refrigerado para conservarlas, con una capacidad de almacenamiento de 20 toneladas».

Escuche las declaraciones de Miguel Cabrera Zaragoza:

Ir a descargar

Afortunadamente para los manatienses, se desarrollan otras acciones.

«Tenemos la línea de apoyo a la comercialización, que es liderada por la CCS Mártires de Manatí y para ello el proyecto contribuyó con la compra de un camión Kamaz nuevo, con capacidad de 10 toneladas.  También se reconstruyeron cuatro camiones Zil-131 y esto le da al municipio una capacidad de carga de más de 50 toneladas diarias.

«Se apoyan las mejoras genéticas de la ganadería. Se montó una pesa en el matadero de Manatí y se entregaron más de 500 rollos de alambre, máquinas cosechadoras, molinos de forrajes y carretas para el tiro de ganado. Y se reconstruyó el tractor de la CCS Pablo Miguel Nápoles, que es la cooperativa encargada de conducir esta línea.

«Se trabaja también en la prestación de servicios, sobre todo aquellos equipos que intervienen en los procesos productivos.  Es un taller de mecánica y tornería que se montó en la CCS Mártires de Manatí y que incluye también un taller móvil, el cual permite el traslado a otras unidades».

Las mujeres son de las más beneficiadas con el proyecto.

«En Manatí se trabaja en cinco iniciativas de fuentes de empleo para las mujeres, gestionadas por ellas.

«Dos se desarrollan en el Cerro de Caisimú. Una está en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Sabino Pupo, y es una finca de flores, con un taller de floristería.  La otra radica en la CCS de igual nombre, y se trata de una peluquería barbería.

«Hay dos talleres de corte y costura y artesanía.  Uno se montó en la CCS 26 de julio, en La Victoria, y el otro en la CCS Orlando Venegas, en Gramal.

«Y nos queda también la planta de beneficio a las producciones, que es para darle empleo a las mujeres de la CCS Mártires de Manatí.  Se trabaja de conjunto en el montaje del mercado agropecuario y cooperativo, una planta de beneficio y una línea tecnológica de minindustria.  Todo ello generaría 29 puestos de trabajo».

Parece poco; pero, es mucho para quienes residen en zonas rurales de Manatí, en el norte de la provincia de Las Tunas.  Y, por suerte, en este año 2020, los restantes siete municipios tuneros se insertarán en el Proyecto de Apoyo a la Intercooperación.  Por tanto, las transformaciones continuarán para beneficiar a los campesinos y, especialmente, a las mujeres.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Más leido

Otras Noticias

Recuerdan en Tana primer combate del Che en el llano

Recuerdan en Tana primer combate del Che en el llano

Ernesto Che Guevara al frente de su tropa, la columna número uno Ciro Redondo, se hizo presente otra vez como aquel 9 de septiembre de 1958 cuando se pretendía extender la guerra hacia el centro de la nación.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *