José Martí continúa apasionando a los jóvenes

28 de Ene de 2020
Portada » Noticias » José Martí continúa apasionando a los jóvenes

Las Tunas.- Desde la infancia, los cubanos tienen un acercamiento profundo al Héroe Nacional de Cuba, José Martí. Con su poesía aprendemos a leer y a escribir y en sus cuentos de «La Edad de Oro» los valores para crecer como personas de bien.

Aunque es la personalidad más estudiada y conocida en Cuba, aún hay muchos enigmas en cuanto a sus últimos días y las circunstancias de su muerte.

En el aniversario del 167 del natalicio del Apostol, Tiempo 21, intercambió con el joven realizador de Radio Victoria y apasionado de la historia, Wilber Antonio Díaz, quien en su investigación titulada «Martí y Las Tunas investigador», revela detalles poco conocidos sobre el Maestro.

¿En que difiere la imagen que conocemos del Martí con la real al momento de su muerte?

«La visión que tenemos del Maestro es siempre su bigote poblado y su mosca característica. Estamos sosteniendo desde esta nueva visión que Martí desde el 6 de marzo hasta el 19 de mayo de 1895 que cae en combate, carece de bigote. El informe forense del méico español, Valencia Forn, dice que está presente en los restos un bigote fino y poco poblado. Cuando vamos al diario de Martí en busca de más información, efectivamente, da elementos de sus dos visitas a la barbería de Martínez. En la primera es para pelarse y la segunda, está claro que es para afeitarse, aunque lo dice de forma literaria. Los investigadores Maira Benítez y Froilán Arancibia, coinciden con esta tesis que ya tiene 40 años».

¿Existe una evidencia fotográfica?

«Existe una evidencia fotográfica. Es una foto autentica que fue tomada después del combate de Arroyo Hondo, donde estuvo José Maceo. Llevamos tantos años considerando que el bigote estaba presente en el José Martí de Dos Ríos, pero las pruebas son irrebatibles».

¿Cómo surge el error sobre el color del caballo que montaba Martí?

«Es un código social que has nacido de un error de los españoles. Martí está a lo lejos y el caballo que es bayo claro puede confundirse con uno blanco. Es un caballo que le ha regalado José Maceo para que Martí lo luzca en la Revolución. Es bayo claro, con crines rubias, y seis y medias cuartas de alzada y un animal de mucho nervio».

¿Qué otro aporte novedoso surge de las circunstancias del último combate?

«Nace todo de la famosa frase que le dice Máximo Gómez a Martí: “este no es su lugar”. Hay un grupo de investigadores que asume que fue dicha en pleno combate. Nosotros a la luz de la modernidad, creernos y el gran investigador, Roberto Acevedo, así lo asegura que ha ocurrido en el campamento, antes de comenzar la acción. Por circunstancias personales, y quizás incentivado por el altercado con Gómez, ha decidido con su escolta abandonar Cuba. El revolver de Martí los españoles lo capturan con todas las balas. Sencillamente, porque Martí es sorprendido en una emboscada como afirma Gómez y como ha dicho Ángel de la Guardia. Se supone que no tuvo tiempo de disparar».

¿Cuántos hombres lo acompañaban en su salida de Cuba?

«Estimamos que eran 16 hombres. El Diario de la Marina recoge que al lado de Martí hay 14 cuerpos. Si asumimos que hay 14 muertos y que Ángel de la Guardia y Coronel Bellido sobreviven, entonces eran 16 en la escolta. Esta es una visión que tenemos los jóvenes teniendo en cuenta el dato publicado en el Diario de la Marina, cuyo original está guardado en el Museo de Jaguaní. Nosotros los cubanos no tenemos visiones específicas de la caída de José Martí, porque ningún cubano estuvo allí. El coronel Bellido y de La Guardia, no dejaron testimonio escrito. ¿Quiénes eran esos hombres que estuvieron allí compartiendo su destino con Martí? Es un enigma y nos interesa a nosotros los jóvenes saberlo».

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *