Himno Nacional de Cuba, decisión eterna de luchar

20 de Oct de 2019
   40

El orgullo se ser cubano se sintetiza en la letra del Himno Nacional, ese que el 20 de octubre de 1868 fue entonado por el pueblo enardecido de Bayamo cuando las tropas mambisas al mando de Carlos Manuel de Céspedes, tomaron la ciudad.

El ataque había iniciado en la mañana y la guarnición colonialista mostró bandera blanca, como señal de rendición. El pueblo salió a la calle a vitorear a los libertadores tarareando una marcha conocida desde días antes.

La épica leyenda, muestra a su autor, Pedro Perucho Figueredo, encendido tras el combate escribir la letra sobre su montura, y su rápida memorización por los patriotas.

Desde ese momento, con diversas versiones pero con su sentido íntegro, salió a gritos del pecho de los mambises en cada combate contra el colonialismo español haciendo suya, literalmente, la sentencia de que «morir por la Patria es vivir».

A lo largo del proceso revolucionario que dio inicio el 10 de octubre de 1868 culminó en enero de 1959, miles de patriotas hicieron suya la decisión de luchar hasta las últimas consecuencias.

Es por ello que cada jornada escolar inicia con sus notas entonadas por los pioneros. Grabado o cantado en vivo reviste de solemnidad cada acto o reunión. Y es el laurel mayor para deportistas y personalidades cuando lo escuchan desde lo más alto del podio y en las ceremonias de premiación.

«La Bayamesa», «El Himno de Bayamo» fue refrendado por primera vez por la Constitución de 1940, como Himno Nacional de la República de Cuba y junto a la Bandera de la estrella solitaria y al Escudo de la Palma real, es símbolo de la nación cubana y de su espíritu de rebeldía.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Deporte tunero se suma a muestras de solidaridad tras el paso de Melissa

Reiter Téllez, entrenador nacional de tiro con arco, lideró un emotivo gesto de solidaridad al entregar donativos a los damnificados de Río Cauto en la EIDE Carlos Leyva, junto a los peloteros de los Leñadores y el presidente de la comisión de atención a atletas, Diznardo Zaldívar.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *