Toma de Las Tunas 1897: colofón del dominio español en Cuba

30 de Ago de 2019
   33
Portada » Noticias » Historia » Toma de Las Tunas 1897: colofón del dominio español en Cuba

Las Tunas.- Luego del duro batallar por ambas partes, en las primeras horas de la mañana del 30 de agosto 1897, ante el asedio de las tropas del Mayor General Calixto García,  el cuartel de infantería español depuso sus armas y la ciudad de Las Tunas quedó en poder del Ejército Libertador cubano.

El historiador de la ciudad Víctor Marrero Zaldívar comentó a Tiempo 21 que a todos los prisioneros se les garantizó la vida y fueron tratados con respeto.

¿Por qué se considera que el asalto y toma de Las Tunas fue la acción de armas que hizo tambalearse el dominio español en Cuba?

«Porque teniendo en su mano la ciudad de Las Tunas, fortificada como estaba entonces, cercada de cuarteles, fortines, alambradas, manteniendo la posición, Calixto García estaba asegurando la entrada y salida para uno y otro sitio. Y eso le daba una posibilidad militar extraordinaria».

¿También muchos historiadores aseguran que el triunfo mambí determinó la sustitución del Gobernador general español Valeriano Weyler?

«Sí, con mucha razón, pues una vez que se toma Las Tunas, que era el enclave militar más fuerte que tenían los españoles en el oriente del país, prácticamente se derrumba el poder colonial. Los españoles tienen que abandonar el pueblo, y realmente se consuma la victoria del Ejército Libertador cubano».

¿De qué recursos se valió el General Calixto para lograr el éxito en una empresa tan difícil?

«Como en otras ocasiones, los habitantes colaboraron con el Ejército Mambí. Se destaca en especial la joven María Machado, hija natural del General español, Emilio March, jefe de la Tercera División en la ciudad de Holguín, con jurisdicción sobre Victoria de Las Tunas. Ella tenía toda la información de la infraestructura militar hispana y le hizo un informe secreto sobre la disposición de la artillería enemiga. Los movimientos de día, los cambios de guardia, cada que tiempo eran los relevos, etc. Esta información fue clave para la organización del asalto a la ciudad».

¿Considera que la toma de Las Tunas por Calixto García y su posterior reducción a cenizas se inscribe entre las batallas épicas más importantes de las guerras de independencia contra España?

«Yo pienso realmente que el asalto y toma de Las Tunas en el año 1897 es un caso realmente único en la historia de Cuba. Hay muchos casos de tomas de pueblos, pero donde operara de modo tan eficaz la inteligencia militar, aquí. Donde la mujer tuviera un papel tan destacadísimo, aquí. De modo que es una acción militar que tiene sus características propias».

Al no poder mantener la ocupación militar de la ciudad, Calixto García decidió reducirla a cenizas, como hiciera el patriota tunero Vicente García en 1876.

La destrucción de una de las plazas militares españolas más importantes de la Isla inclinó el desenlace de la guerra hispano cubana a favor de los nacionales, victoria saboteada por la intervención norteamericana.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Renovado el Club Juvenil de la Prensa en Las Tunas

0En el marco del aniversario 60 de fundado el periódico Juventud Rebelde y el advenimiento del centenario de Fidel Castro quedó renovado el club juvenil de la prensa en Las Tunas, con el objetivo de aunar voluntades desde las nuevas generaciones.

Inicia Derivados en Amancio sus producciones

Luego de más de un año de paralizada, la Unidad Empresarial de Base Derivados perteneciente a la empresa agroindustrial azucarera del municipio de Amancio, retomó sus producciones.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *