Me acordaré

18 de Ene de 2019
   98

Me acordé del primer guante que me regalaron. De mi primer jonrón en el patio de la escuela. De cuando mi primo y yo íbamos al estadio a gritarle cosas al center field de Industriales para desconcentrarlo. De cuando nos subimos a un coche y mi padre me dijo ese que va manejando es Eliécer Velázquez y tiene un récord que nadie va a romper en la pelota cubana. De Juan Emilio y los tres paticos en la pizarra del Mella, de Eddy López y su juego suspendido por lluvia que nunca existió para ir a comer puerco asao en una fiesta.

Me acordé del estadio lleno para disfrutar las derrotas. Del gallego que nunca entendió la pelota. De cuando nos fugamos del pre y salimos por televisión con el uniforme. De los peloteros que nunca hicieron el team Cuba porque estaban en un equipo perdedor, de los que se fueron, de los que se quedaron y fueron olvidados. Del negro de siete pies llorando en la terminal de ómnibus cuando Japón nos ganó en el Primer Clásico.

Me acordé del triki si la pelota caía en el patio de la vieja peleona, del cuatro esquinas, del malo que nadie quería en su equipo, de las siete veces que pusieron por la televisión Los Pequeños Campeones, del Paniqueque fajándose con los que no querían devolver la pelota en el estadio.

Me acordé de Alarcón llorando porque no se puede correr más rápido que la pelota, del nunca ganan, del jonrón tan largo que fue da romper el techo de la carpintería, del caramelito de a peso del estadio, de las malas metáforas con las hachas y los bosques, de la cerveza aguada y las discusiones sin razón con estadísticas.

Me acordé de Dánel Castro pensando en su padre y poniendo a llorar a los viejos cuando la botó frente a Industriales. De Osmany Urrutia por encima de 400, de Pedroso ponchándose a la hora buena, de la merienda de yogur de soya y pan con croqueta de los juveniles que hoy son campeones, del Mella, del Millo, del estadio chiquito.

Me acordé del Cuba, Cuba, Cuba de mi tío en Barcelona 92. De las flacas que van al estadio a que las miren, de los comentarios prejuiciados de los narradores de la televisión, del corral de cactus melancólicos que ahora está en el mapa del país porque ganó un campeonato del deporte nacional. Me acordaré de esta noche también. (José Armando Fernández Salazar /tomado de su muro de Facebook).

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Agricultores tuneros con voluntad de recuperación

El huracán Melissa se ensañó con la agricultura de la provincia de Las Tunas pero no doblegó la voluntad de los productores estatales y del sector cooperativo y campesino, empeñados en dar una rápida respuesta ante las afectaciones.

Participará Charanga Tunera en el Festival Rafael Lay in Memoriam

Las Tunas.- La Orquesta Charanga Tunera (CHT) partirá este martes 11 de noviembre hacia La Habana para participar en el Festival "Rafael Lay in Memoriam", según anunció a través de redes sociales el músico Juan Ávila Ortega. La agrupación tendrá la oportunidad de...

Radio Victoria: La voz que desafió al Huracán Melissa

Las Tunas.- Mientras los vientos del huracán Melissa azotaban con furia la región oriental de Cuba, con rachas que se acercaban a los 300 kilómetros por hora, una luz permanecía encendida en la ciudad de Las Tunas: los estudios de la emisora provincial Radio Victoria....

La agricultura urbana puede y debe producir más alimentos

Las Tunas.- En Las Tunas la agricultura urbana, con su red de organopónicos y huertos intensivos, debe ponerse las pilas. Literalmente. Y no es una tarea que pueda dejarse para después porque en la producción de alimentos no hay tiempo que perder. El país acaba de...

Otra batalla por la vida, siempre juntos

El de Las Tunas es un pueblo enorme, tanto como las palmas que abundan en el oriente cubano y cuyos penachos lloraron durante el paso del huracán Melissa por esta zona del archipiélago cubano.  Y la inmensidad de nuestra gente es el as de triunfo que tenemos para salir adelante.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *