Constitución cubana, legitimación de un estado libre e independiente

7 de Sep de 2018
Portada » Constitución cubana, legitimación de un estado libre e independiente

La Constitución de un país es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano que garantiza las libertades y los derechos del pueblo.

Cuba tiene una larga historia constitucional. Las primeras de ellas, lógicamente fueron fruto del coloniaje español y establecían duras regulaciones de la antigua colonia con su metrópoli y siempre en detrimento del desarrollo económico y social de los criollos.

Es por ello, que poco después del levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua, los patriotas proclaman la primera Constitución de la República en Armas, en Guáimaro el 10 de abril de 1869, la cual expresaba la voluntad de construir un país independiente gobernado por los cubanos, con igual de derechos para todos los ciudadanos y la abolición de la esclavitud, valores que en lo adelante serían pilares en las posteriores cartas magnas de la Isla.

A la de Guáimaro le seguirían la Constitución de Baraguá en 1878; la de Jimaguayú en 1895, y de La Yaya en 1897, las cuales fueron puestas en ejecución en los territorios liberados.

Saboteada la victoria mambisa por la intervención de los Estados Unidos en la guerra, en 1901 se puso en vigor una nueva Ley de leyes, la cual es tristemente conocida como la Enmienda Platt, apéndice que limitaba la soberanía y la reducía a la nación a mera neocolonia yanqui.

En 1940 se proclamó una nueva Constitución, considerada una de las más progresistas de América en su tiempo. Lamentablemente nunca fueron emitidas las leyes complementarias que harían realidad todos y cada uno de sus mandatos y por ello no pasó de ser una utopía.

Cambios radicales se producirían a partir de 1959 con el triunfo revolucionario. Con carácter provisional se decretó la Ley fundamental que rigió el período de transformaciones de hondo carácter democrático-popular.

En 1961 el pueblo proclamó junto a Fidel Castro el carácter socialista de la Revolución, el cual debía ser refrendado en la Carta Magna de la República y desde ese momento se comenzó a trabajar en el nuevo proyecto. La nueva ley fue aprobada popularmente y puesta en vigencia el 24 de febrero de 1976. Se modificó en tres ocasiones.

Ahora, toda Cuba está envuelta nuevamente en la Reforma de su Ley fundamental en aras de adaptarla a las nuevas condiciones socio- económicas que vive el país y salvaguardar la continuidad histórica de la Revolución.

Este proceso inició el pasado 2 de junio cuando en la clausura de la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, fue anunciada la creación de una comisión de diputados presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, que se encargaría de la redacción y presentación al Parlamento del proyecto.

El nuevo texto legal considera como pilares de nuestra sociedad, la irrevocabilidad del sistema socialista, la unidad del pueblo y el papel dirigente del Partido Comunista como vanguardia organizada y fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado.

Por ello, la nueva Ley significará la evolución de los preceptos humanistas defendidos por la Revolución y refrendados históricamente por los cubanos desde 1869 en Guáimaro, cuando en medio de la manigua y con el machete en la mano, los patriotas apostaron por un país libre e independiente.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

 

Últimas noticias

Inmersa Las Tunas en Jornada Nacional de Enfermería Neonatal

Actividades científicas y docentes se incluyen en el programa de celebración en Las Tunas de la Jornada Nacional de la Enfermería Neonatal, que centrada en el cuidado integral al neonato prematuro se extenderá hasta el venidero 19 de septiembre.

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Más leido

Otras Noticias

Habitantes de Las Tunas alzan su voz contra #LeyGarrote

Habitantes de Las Tunas alzan su voz contra #LeyGarrote

Representantes del pueblo de Las Tunas rechazaron hoy la ley Helms Burton en el escenario del barrio debate que tuvo lugar en el centro histórico de esta capital con la presencia de Ricardo Alarcón de Quesada, un conocedor de las patrañas del Gobierno de los Estados Unidos.

Sostiene Ricardo Alarcón encuentro con juristas tuneros

Las diferentes implicaciones que tiene la Ley Helms Burton para el pueblo cubano, fue el tema del encuentro entre abogados, trabajadores de la fiscalía y tribunales de la provincia de Las Tunas con el destacado político e intelectual Ricardo Alarcón de Quesada y el director y conductor del programa televisivo Hacemos Cuba, Humberto López.

En Las Tunas programa televisivo Hacemos Cuba

Este sábado en la noche, el centro histórico de esta ciudad acogerá una nueva  edición de los intercambios con la población del programa televisivo Hacemos Cuba, en el cual se tratarán temas referidos a los preceptos de la ilegal Ley Helms Burton y sus fórmulas que pretende imponer a los cubanos el gobierno de los Estados Unidos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *