Gustavo Ameijeiras, un Maceo del siglo XX

22 de May de 2018
Portada » Noticias » Gustavo Ameijeiras, un Maceo del siglo XX

Gustavo Ameijeiras, un Maceo del siglo XXLas Tunas.- La historia de muchos hombres valerosos enorgullece a quienes nacimos en tierra tunera. Entre ellos destaca por su lucha contra la dictadura batistiana, que bañó a Cuba en sangre, el joven chaparro, Gustavo Ameijeiras Delgado.

Era claro que el régimen no podía permitir que sus ideas germinaran y tras su captura el 22 de mayo de 1958 nunca se supo más de él.

Gustavo nació el 8 de octubre de 1920 en Chaparra, actual municipio tunero de Jesús Menéndez. Cuando siendo casi un niño su padre murió, tuvo que buscar trabajo para ayudar económicamente en la casa.

En busca de prosperidad, la familia se mudó para La Habana, y Gustavo comenzó a trabajar en un taller automotriz como mecánico.

También probó suerte en Los Estados Unidos, pero regresó a la Patria profundamente decepcionado del individualismo y el racismo que prolifera en aquella sociedad.

En busca de noticias sobre su hermano Juan Manuel, muerto en el asalto al Cuartel Moncada, viaja a Santiago de Cuba pero fue apresado en Holguín y encarcelado con el resto de los moncadistas.

A falta de pruebas fue puesto en libertad, pero el tiempo que convivió con los jóvenes de la Generación del Centenario, le permitió encauzar sus ideales en la lucha clandestina y en poco tiempo se convirtió en líder del movimiento revolucionario en la capital.

Durante esa activa etapa de su vida, contribuyó a la distribución de los ejemplares de «La Historia me Absolverá», y fue presidió el primer Comité Pro-amnistía para lograr la liberación de Fidel y los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Debido a sus actividades conspirativas, sufrió varias detenciones, intimidaciones y torturas. No obstante no cejó en la lucha y cuando el líder de la Revolución convocó al pueblo a la huelga de abril, organizó un grupo de compañeros para apoyar su organización en La Habana.

Tras el fracaso de la huelga, partió con rumbo a la Sierra Maestra con el objetivo de incorporarse al Ejército Rebelde. Evidentemente en algún punto el ejército logró capturarlo y nunca más se supo de él.

Durante los juicios a los esbirros en la fortaleza de La Cabaña, tras el triunfo del enero de 1959 se supo que había sido entregado al Servicio de Inteligencia Militar de la Habana, salvajemente torturado y su cuerpo arrojado al mar.

Gustavo Ameijeiras Delgado murió sin renunciar a sus principios de luchar para liberar a Cuba de los corruptos gobiernos imperantes.

Fidel Castro comparó a la familia Almejeiras con los Maceos, pues dio grandes hombres y mujeres consagrados a lograr la independencia de la patria.

/ymp/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Higiene ambiental, problema de todos

Desde hace algún tiempo, las autoridades políticas y administrativas de la provincia de Las Tunas se empeñan en hacer de las ciudades y poblados entornos más bonitos y para eso se realizan frecuentemente actividades de higienización, que incluyen chapea y recogida de desechos sólidos.

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *