Combate La Federal, huellas del Che en Las Tunas

9 de Sep de 2020
   61

Las Tunas.- Testigo de grandes muestras de heroísmo, aquel 9 de septiembre de 1958, la casona de La Federal, hoy devenida museo, atesora la memoria histórica de la comunidad de Tana, en el municipio de Colombia.

El combate de La Federal, primera acción armada del comandante, Ernesto Guevara, en el llano durante la invasión de Oriente a Occidente, es conmemoración que celebran con orgullo los habitantes de esa comunidad rural.

Esa madrugada, a la vanguardia de la columna Ciro Redondo, el Che ordenó detener los vehículos en la cercanía del otrora Central Elia.

Otra parte de la tropa, avanzaba hacia la finca del latifundista, Remigio Fernández, la cual estaba custodiada por la Guardia Rural. El encuentro se hace inevitable cuando los grupos se encuentran casi de frente.

Atrincherados en la residencia los soldados batistianos ponen tenaz resistencia.

El Che al ponerse al tanto de la situación se dirige al lugar y ordena una emboscada en el camino hacia el central para evitar la llegada de refuerzos enemigos.

Enrique Acevedo, Ángel Frías y Roberto Rodríguez, El Vaquerito, haciendo derroche de heroísmo logran entrar a la casa y neutralizar a los enemigos.

Ya al caer el día, la columna invasora continuó viaje pero al quedar descubierta su presencia en la región, sería hostigada con frecuencia.

Con la Reforma Agraria que trajo la Revolución, las tierras del latifundio fueron entregadas al pueblo y el batey tomo el nombre del río que corre en las cercanías del lugar.

En su sala de historia, se exhiben cartas de puño y letra del líder Fidel Castro al Che, mapas de operaciones militares, comunicados de guerra del ejército batistiano y gráficos detallados, entre otros importantes documentos relacionados con el Ejército Rebelde y el proceso revolucionario.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Concierto de lujo: Orquesta Sinfónica de Las Tunas con director australiano

La Orquesta Sinfónica de Las Tunas se prepara para una noche extraordinaria este sábado 8 de noviembre a las 8:30 PM en el cine teatro Tunas, bajo la dirección invitada del reconocido director y compositor australiano-estadounidense Lee Bracegirdle. El concierto presenta un exquisito programa con obras de Dvořák, Debussy, Delius y Rimski-Kórsakov, ofreciendo un viaje musical por diferentes paisajes sonoros y épocas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *