Caminar las calles de la ciudad con los sentidos alertas te permitirá escuchar sus sonidos. Según los gustos, urgencias o necesidades acompañará al...
Caminar las calles de la ciudad con los sentidos alertas te permitirá escuchar sus sonidos. Según los gustos, urgencias o necesidades acompañará al...
El 13 de febrero fue proclamado por los Estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de la ONU, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio (DMR)
Desde hace más de una década cada 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio como momento indispensable para pensar en el alcance del medio en un contexto de grandes progresos tecnológicos.
Las Tunas.-Proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio.
Las Tunas.-Sus silencios son los menos conocidos, por eso de que lo que cuenta o sugiere, hace de esa pausa casi imperceptible para quien organiza ideas, sensaciones o intenta solucionar algún entuerto en su propia cabeza.
Desde 1906, cuando se realizó la primera transmisión del mundo, la radio enamoró a una audiencia que, aunque más discreta que en sus inicios, sigue fiel, a despecho de los encantos de la televisión, el cine, internet y últimamente, de las redes sociales.
Cuando la Covid-19 impone nuevos retos a los medios de difusión masiva, en especial la radio, adaptado a tocar desde el éter los sitios más remotos, ha realizado una labor encomiable llegando a las audiencias desde las más diversas plataformas comunicativas.
El 18 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la resolución aprobada por la Conferencia General de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, fecha en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas en 1946.
La especialidad de la narración deportiva fue el tema principal del taller «El tratamiento de los deportes en la Radio», conducido por el periodista Albert Blanco Zayas como parte de los festejos aquí del Día Mundial de la Radio, dedicado al deporte.
A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.
Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.
El huracán Melissa dejó una huella profunda en Las Tunas, y el sector de las Comunicaciones fue de los más perjudicados.
En las últimas jornadas, tras el paso del huracán Melissa, la solidaridad se replica por toda Cuba, principalmente en la zona oriental del país. La protección de los residentes en la zona del Cauto, en la provincia de Granma, más que un deber de la Patria con sus hijos evidencia la participación desinteresada y solidaria de los cubanos.
En un panorama cultural en el que lo comercial suele acaparar los reflectores nace El Farol, un proyecto integral que busca iluminar los rincones donde la tradición y la expresión artística auténtica requieren de una nueva luz.
Tras la pausa obligada por el paso del huracán Melissa, el béisbol cubano retoma su pulso con un enfrentamiento de alto voltaje entre Leñadores de Las Tunas y Cocodrilos de Matanzas, dos escuadras que encarnan el espíritu de la Serie Nacional.