Obtención de productos biológicos, otra prioridad en Las Tunas

29 de Mar de 2024
   36

Las Tunas.-Ante la carencia de los fertilizantes de fórmula completa para la nutrición de los diferentes cultivos, los agricultores de la provincia de Las Tunas desarrollan la actividad mediante la aplicación de la ciencia, la técnica y los conocimientos.

Por ello, centran sus esfuerzos en minimizar la falta de esos importantes recursos en los sembrados de viandas, granos, hortalizas y frutas y garantizar las cosechas, aunque en todos los casos se reportan rendimientos inferiores a los que se obtenían en otras épocas.

El uso de productos biológicos y las prácticas agroecológicas transmitidas de generación a generación cobran especial valor en estos tiempos porque aportan nutrientes, protegen los suelos de la agresividad de algunas sustancias y, de manera general, incentivan el crecimiento de las plantaciones.

Para disponer de lo que requieren los agricultores tuneros en la producción de alimentos se prioriza el desarrollo de biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas, algunos de los cuales ya emplean los campesinos y productores estatales, con probados resultados en sus cosechas.

Precisamente para el actual año 2024, en la provincia de Las Tunas se proyecta la producción de siete mil 200 toneladas de humus de lombriz, ocho mil litros de humus líquido, 18 mil toneladas de materia orgánica y 22 del novedoso Ecomic.

Igual de importante es la obtención de insectos benéficos en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos del territorio, elementales para el control de los insectos dañinos que impiden el crecimiento de las plantas o la floración.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *