Hay que producir más leche, pero ¿cómo?

15 de Feb de 2023
   45

¿Son los ganaderos los únicos responsables de las deficiencias que existen en la producción de leche?

Esta es una pregunta para reflexionar y la mayoría de los que tienen que ver con el asunto (no productores) van a coincidir en que sí, en que los ganaderos son los culpables. Pero, ¿hasta qué punto eso es cierto ?

Hay un dicho que sentencia: «fuera del agua se nada bien», y esa es una verdad como un templo, y en este caso, los que miran el asunto desde afuera de la vaquería, del entorno del productor, pues nadan muy bien, pero quienes critican y le echan la culpa al otro sería bueno que, por un momento, se pusiera en el lugar de ellos para ver cómo cambiarían los conceptos inmediatamente.

Y para contrastar mis opiniones en este sentido me agarro de los planteamientos de algunos de los delegados de la Asamblea Municipal del Poder Popular en el territorio cabecera de la provincia de Las Tunas, donde por cierto algunos enfilaron sus cañones hacia los productores.

En ese órgano de Gobierno, su presidenta Juana Yamilka Viñals Suárez hizo dos preguntas que nadie supo responder: ¿cuántas veces los consejos populares donde están enclavadas las formas productivas han analizado este problema y cuántas veces lo ha hecho la empresa agropecuaria? Pero también se puso de manifiesto que el Consejo de la Administración no ha tenido ningún protagonismo en este sentido.

Esas interrogantes fueron formuladas al final del debate, pero antes, algunos delegados fueron categóricos en sus planteamientos: la ganadería no puede estar bien si los ganaderos no son bien atendidos, hay muchos campesinos con ganado que no tienen condiciones materiales, la contratación es un tema muy subjetivo y muchas veces es superficial; hay campesinos que no entregan la leche a la industria por la cantidad de multas que les han impuesto; hay muchas tierras ociosas que no se ponen a producir.

Otros se refirieron a los planes de producción que para nada pueden ser mensuales porque no ofrecen una idea real del trabajo que se desarrolla cada día del año, y mientras un campesino puede incumplir en dos meses, por ejemplo, al terminar el calendario puede terminar con sobrecumplimiento de la suma que debía entregar todos los meses a la industria, ¿y entonces? Pues nada, multas y más multas que al final ni son educativas ni resuelven el problema.

Y qué justifica, por ejemplo, que hay poca vinculación de los dirigentes con los productores, como dijeron algunos delegados; mientras otros señalaban que no existe contrapartida entre productores, acarreadores y jefes de punto.

La producción depende del clima y no todos se preparan para enfrentar las adversidades, se permite que la leche se venda por fuera a 60 pesos el litro sin cumplir lo planificado Asimismo, se hace mucho queso y se comercializa hasta 280 pesos la libra, se le echa agua a la leche; un machete cuesta mil 200 pesos y las limas y las botas de trabajo más de dos mil, y los campesinos no tienen otra opción que comprarlos.

Mientras los análisis estén encaminados a arremeter contra los productores, a sancionarlos, el problema cada vez será mayor, porque lo primero que se debe hacer y no se hace, salvo excepciones, es tratarlos bien, preocuparse por cómo viven, qué les falta, qué problemas tienen, qué necesitan para producir más, y exigir por su atención.

Comienza el año y con él una nueva etapa que debe servir para revisar actuaciones y métodos de trabajo. Los productores tienen parte de la culpa, pero no son los únicos responsables,  y si cada quien no asume su cuota no se aumentará la venta de leche para la industria, habrá más muertes de animales, la contratación seguirá siendo deficiente y los ganaderos se mantendrán desatendidos. Y eso tendrá que cambiar.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

La solidaridad se multiplica tras el paso de «Melissa»

En las últimas jornadas, tras el paso del huracán Melissa, la solidaridad se replica por toda Cuba, principalmente en la zona oriental del país. La protección de los residentes en la zona del Cauto, en la provincia de Granma, más que un deber de la Patria con sus hijos evidencia la participación desinteresada y solidaria de los cubanos.

Mantienen monitoreo sobre los embalses de Las Tunas

De los 23 embalses que administra la Delegación de Recursos Hidráulicos en Las Tunas tres, Ortiz y Ojo de Agua del municipio Puerto Padre y Las Lajas, en Jobabo, presentan problemas técnicos, están abiertos como parte de la prevención hidrológica establecida para estas situaciones y por tanto no ofrecen peligro alguno para la población.

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

Más leido

Otras Noticias

La solidaridad se multiplica tras el paso de «Melissa»

La solidaridad se multiplica tras el paso de «Melissa»

En las últimas jornadas, tras el paso del huracán Melissa, la solidaridad se replica por toda Cuba, principalmente en la zona oriental del país. La protección de los residentes en la zona del Cauto, en la provincia de Granma, más que un deber de la Patria con sus hijos evidencia la participación desinteresada y solidaria de los cubanos.

Mantienen monitoreo sobre los embalses de Las Tunas

Mantienen monitoreo sobre los embalses de Las Tunas

De los 23 embalses que administra la Delegación de Recursos Hidráulicos en Las Tunas tres, Ortiz y Ojo de Agua del municipio Puerto Padre y Las Lajas, en Jobabo, presentan problemas técnicos, están abiertos como parte de la prevención hidrológica establecida para estas situaciones y por tanto no ofrecen peligro alguno para la población.

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Continúan las labores de protección a pobladores de Río Cauto 

Mientras en varias comunidades del municipio de Río Cauto en la provincia de Granma continuaban la tarde de este domingo las operaciones de rescate y salvamento en la provincia de Las Tunas ya se habían protegido dos mil 427 personas y se espera la llegada de otra consideble cantidad de estos lugareños.

1 Comentario

  1. Avatar

    Excelente artículo y lo que planteas no es nada nuevo. Conozco ganaderos que malamente tienen un colchón donde dormir, un par de botas para trabajar, una soga…en fin, un fin difícil de limitar. Para la producción de leche no solo es necesario apretar la teta de la vaca. Hay disgustos por los impagos, hay disgustos por la poca atención y sobre todo, porque siempre, o mejor y no quiero ser absoluto, casi siempre los productores son los culpables.
    Creo que fue en la primera quincena de dic/22 que sesionó nuestro parlamento, y en uno de los días hubo una comisión que discutió los problemas de la agricultura y algo que cuando vi la noticia me preguntaba que, entre los diputados reunidos, cuántos agricultores estarían participando de ese debate. Las altas autoridades en los últimos tiempos han hecho y hacen varios recorridos, nacionalmente hablando, en donde se hacen llamados, se insta al aumento de la producción y lo que aún no he visto en ninguno es el análisis de lo que les falta o el decir aquí tienen para echar adelante nuestras producciones.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *