Las Tunas, sencilla y especial

31 de Oct de 2022
   76
Las Tunas, sencilla y especial

Las Tunas.- Cuando amas la ciudad, caminas por sus calles y miras cada sombra y cada luz. Admiras las estructuras de las edificaciones y la sencillez de las personas que pasan a su lado y entonces te enorgulleces de las grietas y las paredes lisas, de las argollas en las aceras y de la más moderna obra.

Es Las Tunas, una ciudad que- cual ave Fénix- resurgió de sus cenizas libertarias y que dio vida a anécdotas, personajes, leyendas y tradiciones. Es una urbe llena de encantos en sus calles y su gente, que enamora y obliga a conocerla.

Recuerdas la historia, las llamas que la consumieron más de una vez y te preguntas cuál es el origen de esos lugares, por qué llevan tal nombre, qué hicieron ahí tus antepasados y cómo los verán tus nietos cuando transcurran los años y sean otras las personas que los admiren.

El restaurante Siboney, la tienda Variedades, la parada y los edificios de los alrededores son “El Piquinchiqui”, porque hace varias décadas había allí un puesto de comidas ligeras, en el que se degustaba cerdo y pollo, pig and chicken en idioma inglés.

Al Estadio Ángel López Jiménez le decimos “Estadio Chiquito” y al reparto Fernando Betancourt, lo denominamos “Las 40”, por igual cantidad de viviendas que se entregaron a damnificados del ciclón Flora. La Secundaria Básica Jesús Suárez Gayol es “La Escuelita” y al Parque 26 de julio todos le decimos “La Feria”.

A la tienda Balcón de Oriente le llamamos “La Gúmer” y la Innovación sigue siendo “La Panameña”. El Tanque es más que el reservorio de agua. El restaurante El Reymar combina el nombre de sus primeros dueños y La Arboleda quedó en la memoria como El Bodegón.

Muchos calificativos pasan al olvido poco a poco. Otros se adueñan rápidamente de su nueva identificación. A un tramo de la calle Francisco Vega nadie le dice así, sino “Boulevard” y de la Tricontinental o el Yumurí pocos hablan pues la cremería Las Copas se adueñó de esa esquina y del corazón de los tuneros.

Pero, por suerte, no se olvida la leyenda del jinete sin cabeza, ni las anécdotas de Paco el Chivo, ni los añorados gestos de El Comandante de nuestras calles. Tampoco, la pitada del Aserrío, la majestuosidad del Hotel Plaza ni la Casa de Piedra.

Es parte de la vida y del renacer del entorno; del paso del tiempo, que vuelve y vuelve, y que te obliga a seguir amando cada esquina y a decir, sin miramientos, cuánto orgullo sientes por haber nacido y crecido en Las Tunas, una ciudad sencilla; pero, especial.

/lrc/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los oficios y su valor imprescindible para la sociedad

En este mundo cada vez más desarrollado y digitalizado, tendemos a valorar las profesiones académicas y a relegar al olvido los oficios, sin embargo, los oficios manuales en muchos casos sustentan nuestra calidad de vida y la seguridad de nuestro hogar.

Los Leñadores vuelven a silenciar a los Toros

Los Leñadores de Las Tunas firmaron este sábado en el estadio Cándido González una victoria categórica de 5×0 sobre los Toros de Camagüey, apoyados en un gran pitcheo y una ofensiva oportuna que les permitió alcanzar su triunfo número 31 en la Serie Nacional de Béisbol 64.

El Festival Ánfora 2025 corona la magia en Las Tunas en cita de condecoraciones

En el marco de la edición 2025 del Festival Ánfora, que convierte a esta ciudad en la capital nacional de la ilusión, uno de los momentos más significativos tuvo lugar en el Memorial Vicente García González con la entrega de condecoraciones a personalidades y organizaciones que han aportado al desarrollo de las artes mágicas.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *