Un código por el presente y futuro de las familias cubanas

25 de Sep de 2022
   113

El Código de las Familias vigente fue aprobado en el año 1975. La norma pensada hace más de cuatro décadas representa a una sociedad que dista de la actual y en la cual una parte de la población no encuentra respaldo legislativo. Este 25 de septiembre el pueblo mediante un referendo popular decidirá con su voto la aprobación o no de un nuevo cuerpo de ley más abarcador y más inclusivo.

Nuevos términos, como autonomía progresiva, responsabilidad parental, buscan mejorar la formación de los individuos al establecer deberes y derechos en la célula fundamental de la sociedad. Temas como el matrimonio igualitario, la adopción de niños por personas del mismo sexo y la gestación solidaria son algunos de los más controversiales, y a su vez lo más empáticos.

Un grupo de expertos trabajó de manera ardua en la elaboración de la norma. El proyecto fue sometido a consulta popular; tras el debate y conceso de los redactores y de la población surgieron unas 25 versiones. El resultado final es un documento con el que quizás las personas no están de acuerdo en su totalidad, pero reconocen la representación de la diversidad de familias cubanas de manera general.

No es común que un proyecto de ley de este tipo sea llevado a votaciones populares, pero su relevancia trasciende, y le compete a toda la sociedad cubana ser partícipe de esta decisión. El voto de cada persona cuenta, pues contribuye a la modificación del presente y futuro del país

Existen las dos opiniones antagónicas el SÍ y el No, y quizás algunos aún no tengan una posición definida con respecto al voto e ignoran la fatalidad de presentar una boleta en blanco. La enajenación de la propia realidad priva a los seres de facultades y los convierte en una especie de muertos en vida.

Un parte de la población está en desacuerdo con el Código, pues algunos de sus apartados son contrarios a principios basados en la religión y a sistemas de creencias preestablecidos. La aprobación de la norma no afecta sus vidas privadas, pero de cierta manera modifica la sociedad en la que viven y entra en contradicción con sus principios.

Otros ratifican un No, basado en factores ajenos al código y que laceran la cotidianidad de la sociedad cubana actual, relacionados con las afectaciones al fluido eléctrico y a la escasez de alimentos. La posición política opuesta al sistema socialista también apoya la respuesta negativa.

A pesar de los esfuerzos del país en la divulgación y la explicación del Código de las Familias a través de los diferentes medios y escenarios, así como de la posibilidad de la población de adquirir el documento en formato impreso y digital por medio del Internet, este 25 de septiembre acudirán a las urnas personas que no consultaron la norma de forma consciente.

El logro más importante del proceso radica en que la población de manera profunda y detallada, estudie e interiorice el Código de las Familias. Con ojos de juez al evaluar la legislación debe preguntarse si representa la realidad a la aspira, y desde una mirada empática debe ver reflejado los intereses de los otros también.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtubej

Últimas noticias

Fidel, el ancla que define a la Patria

La historia reciente de Cuba y el mundo escribe en letras mayúsculas el nombre de Fidel y ni siquiera hay que mencionar los apellidos Castro Ruz para saber que se refiere al líder y estratega que desafió al gobierno de los Estados Unidos, siempre en defensa de la soberanía de los cubanos.

Gradúa Universidad de Las Tunas estudiantes normalistas mexicanos

Con la ceremonia de graduación culminan con éxito su programa de intercambio académico en la Universidad de Las Tunas 24 jóvenes estudiantes de Escuelas Normales de México, marcando el cierre de una movilidad que fortaleció los lazos formativos entre ambas naciones.

La magia triunfa en Las Tunas más allá del podio

No fue solo un festival, fue un acto de fe. En la gala de clausura del Ánfora 2025, cuando por fin se anunció que «Fantasía e ilusión», de la compañía camagüeyana Teatro Cubano de la Magia, se alzaba con el Gran Premio, el verdadero truco ya había sucedido horas antes. Un hechizo colectivo de perseverancia que convirtió a cada participante en un ganador.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *