Antonio Guiteras, espíritu del movimiento revolucionario en Cuba

22 de Nov de 2021
   36
Antonio Guiteras, espíritu del movimiento revolucionario en Cuba
Portada » Noticias » Cuba » Antonio Guiteras, espíritu del movimiento revolucionario en Cuba
La Habana.- Antonio Guiteras fue el espíritu más puro del movimiento revolucionario en Cuba, así definieron especialistas al joven destacado en la lucha contra la dictadura de Gerardo Machado y cuyo aniversario del natalicio evoca hoy ideas antiimperialistas.

Nacido el 22 de noviembre de 1906 en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, fue el segundo hijo del cubano Calixto Guiteras Gener, y la norteamericana Marie Theresse Holmes Walsh.

Según fuentes documentales, por problemas de enfermedad del padre, la familia decidió viajar a la isla en el año 1913 e instalarse en Matanzas y luego en Pinar del Río, actuales provincias situadas en el occidente del país; más tarde estudiaría Farmacia en la Universidad de La Habana.

Fue en esa sede académica donde, en 1927, Guiteras apoyó la fundación del Directorio Estudiantil Universitario, que estaba contra la prolongación en el poder de Machado (1925-1933), y después formaría parte de un grupo de acción que realizaba acciones contra el dictador desde la zona oriental del país.

En 1932 creó Unión Revolucionaria (UR), organización de carácter insurreccional con el objetivo de agrupar las fuerzas que luchaban en oriente contra el régimen.

Desde UR, el joven lanzó el Manifiesto al pueblo de Cuba, que expuso un programa centrado en la unidad de todas las fuerzas, más allá de las diferentes tendencias políticas, para el triunfo de una verdadera Revolución, en lo cual era la lucha armada la vía más práctica para derrocar la dictadura.

Guiteras rechazó la negociación del embajador de Estados Unidos en Cuba, Benjamín Sumner Welles, que aspiraba a un entendimiento entre los partidos del Gobierno y de la oposición burguesa con miras a neutralizar la acción del pueblo contra el régimen.

Cuando recibió la noticia de la huida de Machado el 12 de agosto de 1933, pronunció un discurso contra la injerencia de Washington en la isla y llamó a consolidar la Revolución.

Luego del derrocamiento llegó el breve Gobierno de Carlos Manuel de Céspedes impuesto por el embajador norteamericano, defenestrado con un golpe de Estado encabezado por el entonces sargento Fulgencio Batista el 4 de septiembre de 1933, precisa un artículo del periodista Ciro Bianchi.

La Revolución parecía haber llegado al poder y Ramón Grau San Martín presidió el llamado Gobierno de los Cien Días, que tuvo en Guiteras a su secretario (ministro) de Gobernación.

La administración tomó un grupo de medidas de carácter popular y antiimperialista que le ganaron el respaldo del pueblo, como el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas, y la rebaja de las tarifas eléctricas.

Sin embargo, el Gobierno no fue reconocido por Estados Unidos en momentos en que este quería mantener su hegemonía sobre el destino de Cuba, y Washington finalmente apoyó a Fulgencio Batista (ahora jefe del Ejército), a forzar la renuncia de Grau.

El exministro en la clandestinidad fundó la organización revolucionaria Joven Cuba, para combatir mediante la lucha armada al régimen imperante y, una vez tomado el poder, estructurar el Estado cubano conforme a los postulados del socialismo.

Después del fracaso de una huelga de marzo de 1935, Antonio Guiteras comprendió que para desencadenar la insurrección popular era necesario crear un foco guerrillero en las montañas orientales, y para ello proyectó un viaje a México, donde pensaba organizar una expedición.

Sin embargo, la delación de oficiales de la Marina de Guerra en los que había confiado, hizo que una bala alcanzara el corazón del joven en el viejo fortín conocido como El Morrillo, en Matanzas, el 8 de mayo de 1935.

Cuentan que el internacionalista venezolano Carlos Aponte, quien estaba a su lado, dijo a Guiteras: “Compay, antes de rendirse, nos morimos”. Y este contestó: “Nos morimos”.

“Así se perdió la figura más empinada, el ánimo mejor templado, la voluntad más indomeñable, el brazo más enérgico y el espíritu más puro del movimiento nacional revolucionario”, escribió sobre él Raúl Roa, quien sería canciller de Cuba.  (Tomado de Prensa Latina)

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil declara fase de alerta para el oriente de Cuba

En su nota informativa no 2 sobre la Tormenta Tropical Melissa, emitida al mediodía de este sábado, el Estado Mayor de la Defensa Civil estableció la fase de Alerta desde las 15:00 horas para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey y la Fase Informativa para las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus.

Frente a “Melissa”, los agropecuarios tuneros actúan

A medida que pasa el tiempo más se concretan las amenazas de la hasta ahora tormenta tropical Melissa, un fenómeno meteorológico que de una u otra manera perjudicará a la provincia de Las Tunas, ya sea con lluvias intensas, fuertes vientos u otras afectaciones.

Activa Salud Pública medidas de vitalidad del sector ante Melissa

Los trabajadores de Salud Pública de Las Tunas mantienen activas las medidas de vitalidad del sector para asegurar la vida de las personas desde la asistencia médica ante el organismo meteorológico Melissa, detalló la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Activado Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas

 A prepararnos para el peor de los escenarios posibles convocó el presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas Osbel Lorenzo Rodríguez durante la primera reunión de trabajo de este órgano tras ser declarada la fase informativa para las provincias orientales y Camaguey.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *