Trabajar ahora, clave para la soberanía alimentaria

8 de Ene de 2021
   34
Trabajar ahora, clave para la soberanía alimentaria

Las Tunas. –  Hacia la soberanía alimentaria avanza la provincia de Las Tunas durante el presente año, en un propósito necesario y difícil porque es obligatorio garantizar la comida de la población en una etapa tensa, caracterizada por las crisis económica y sanitaria que afectan al mundo.

Para alcanzar esa meta habrá que multiplicar los esfuerzos de los productores estatales y privados, pues las circunstancias actuales son muy difíciles; en primer lugar, por la inestabilidad del clima, con varias afectaciones por el cambio climático, especialmente por la ocurrencia de prolongadas sequías.

De otro lado perjudica la escasez de fertilizantes químicos y otros nutrientes, plaguicidas, herbicidas, medicamentos de uso animal, combustible y lubricantes, piezas de repuesto para el transporte y la maquinaria y otros insumos elementales en la producción de alimentos.

Para concretar la soberanía alimentaria, que incluye el programa de autoabastecimiento municipal con 30 libras per cápita cada mes, el territorio tunero cuenta con más de 28 mil hectáreas en explotación para los cultivos varios y se trabaja en la incorporación de nuevas áreas cubiertas de marabú.

En los ocho municipios hoy existen 85 organopónicos, 215 huertos intensivos, 80 mil patios familiares y 27 áreas semiprotegidas, además de módulos pecuarios en las entidades estatales, varias naves de las Empresas Avícola y Porcina y centros de ceba de toros y búfalos, entre otras unidades.

Las Tunas es una provincia dedicada fundamentalmente a la ganadería y a la zafra azucarera; no obstante, en la región se plantan diferentes renglones, con prioridad para el boniato, la yuca, los diversos tipos de plátanos, los frutales y varias hortalizas.

De manera paulatina se incrementan las áreas para la siembra de ñame, malanga y otras especies, destinadas a la población y a la sustitución de importaciones, otra arista de la soberanía alimentaria a la que se aspira en este año 2021.

En todo ese proceso se cuenta con la asesoría directa y la capacitación a los productores por parte de los especialistas de las Asociaciones Cubanas de Producción Animal y de Técnicos Agrícolas y Forestales, así como de expertos de la Universidad de Las Tunas y de otras entidades.

Cuba desarrolla un Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cual pretende disminuir las importaciones de esos productos y producir comida en cada localidad.

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *