Lucha contra el VIH, avances en peligro

1 de Dic de 2020
   41
La Habana.-  En los últimos años, varios países avanzaron en la reducción de contagios de VIH, en mejorar la calidad de vida de los enfermos y disminuir la mortalidad, logros que hoy están amenazados por la pandemia de Covid-19.

Según datos publicados este 2020 por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) disminuyó entre los años 2000 y 2019; así como las muertes relacionadas con esta enfermedad.

Además, se salvaron alrededor de 15 millones de vidas mediante el uso de los tratamientos antirretrovíricos.

En 2014, Onusida propuso las metas 90-90-90, las cuales consisten en que al término de 2020 todos los países pudieran diagnosticar ese porcentaje de personas con el VIH, garantizarles terapia antirretrovírica continuada y lograr la supresión viral de su carga, y con ello el riesgo de infectar a otros.

Sin embargo, este año todos los esfuerzos están dirigidos al enfrentamiento a la pandemia por la Covid-19, que registra casi 62 millones 300 mil casos confirmados en 186 países y ha cobrado la vida de más de un millón 400 mil personas.

Durante estos meses muchos servicios se detuvieron, los profesionales de la salud están sobrecargados de trabajo y la mayoría de las personas debieron permanecer en sus casas por las medidas de aislamiento para controlar la propagación del coronavirus SARS-CoV-2.

En este contexto, varias naciones han reportado problemas en los servicios sanitarios y la atención a pacientes, entre ellos los de VIH; además del riesgo de que se agoten las reservas de antirretrovíricos o de alteraciones en el suministro de estos medicamentos.

Onusida señaló que debido al impacto de la Covid-19 en la respuesta global al VIH/SIDA podrían ocurrir entre 69 mil y 148 mil muertes adicionales en el mundo entre 2020 y 2022.

SOLIDARIDAD MUNDIAL, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de Lucha contra el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), que es la etapa final de la infección por VIH), una oportunidad para generar mayor conciencia sobre esta enfermedad e impulsar acciones en materia de prevención y tratamiento a nivel global.

El lema de este año es ‘solidaridad mundial, responsabilidad compartida’, con un llamado a los Gobiernos para combatir esta amenaza a la salud y pedir a la población que multipliquen los esfuerzos en pos de lograr generaciones más sanas.

CUBA, MÁS CERCA DE ELIMINAR LA TRANSMISIÓN SEXUAL DE VIH

En 2015, Cuba fue el primer país del mundo en suprimir la transmisión materno-infantil del VIH, un logro que mantiene en la actualidad, mientras la prevalencia de la infección es baja y avanza hacia la eliminación de la transmisión sexual de esta enfermedad.

Desde 1986, cuando se detectaran los primeros casos en el territorio nacional, hasta este mes de octubre se han diagnosticado 35 mil personas con la enfermedad, de las cuales permanecen con vida 28 mil 756, informó José Juanes Fiol, responsable de monitoreo y evaluación del Programa Nacional de ITS-VIH/SIDA y hepatitis del Minsap.

También precisó que debido a las medidas de distanciamiento social por la Covid-19 se han realizado menos actividades de búsqueda de nuevos casos y promoción de salud, por lo cual el riesgo epidemiológico se mantiene.

El especialista aseguró que los medicamentos se les garantizan a todas las personas, a pesar de las condiciones difíciles que en ocasiones enfrenta este país para acceder a algunos de ellos; pero es necesario lograr una mayor adherencia de los pacientes al tratamiento para disminuir la carga viral y la transmisión, enfatizó.

‘Actualmente las personas con este virus tienen una esperanza de vida mucho mayor y con calidad si se cuidan, cumplen con los tratamientos y toman con regularidad sus medicamentos antirretrovirales’, aseguró Mirna Villalón, especialista de Prosalud y miembro del equipo técnico de la Red Cubana de Personas con VIH.

Este año, en el Día Mundial de lucha contra el SIDA, se realizarán diversas actividades en todo el país a través de las redes sociales. (Tomado de Prensa Latina)

/mga/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Resumen impacto de “Melissa” en sector agropecuario tunero

Las Tunas.- De las provincias orientales, el sector agropecuario de Las Tunas fue el menos perjudicado por las intensas lluvias y los fuertes vientos del huracán Melissa, según la información resumen publicada por el Puesto de Dirección del Ministerio de la...

Laureado galeno de Las Tunas en Jornada Nacional de Toxicología

Como parte de la XXI Jornada Científica Nacional del Centro Nacional de Toxicología, efectuada en Cuba, el doctor Alejandro Mestre Barroso, del Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, resultó reconocido por sus aportes a dos estudios que merecieron la categoría de Relevante.

Más leido

Otras Noticias

Nota informativa de Estado Mayor General de la Defensa Civil

Nota informativa de Estado Mayor General de la Defensa Civil

Se decide a partir de las 17:00 horas de hoy, establecer la FASE RECUPERATIVA para los municipios Río Cauto y Cauto Cristo de la provincia Granma y a la normalidad la provincia de Las Tunas; los municipios granmenses de Pilón, Niquero, Media Luna y Campechuela; los municipios Maisí, Baracoa e Imías en la provincia de Guantánamo y Calixto García, en la provincia Holguín.

A resarcir daños del huracán Melissa

A resarcir daños del huracán Melissa

La Central de Trabajadores de Cuba (CTC) llama al movimiento sindical a movilizar a los trabajadores de cada territorio afectado por el huracán  Melissa a participar en las tareas para resarcir los daños causados al paso del meteoro.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *