Carlos Elías siembra vida y apuesta por la naturaleza

15 de Jun de 2020
   32

En la comunidad de Las Margaritas Primera, en el municipio de Jobabo, provincia de Las Tunas, reside Carlos Machado Elías, a quien todos conocen. Es un hombre locuaz y trabajador, que ha ido fomentando un vivero ecológico, el cual ya posee decenas de especies de la flora.

¿Cómo lo logra? Con una entrega total, en las tierras que circundan su hogar, con calma extraordinaria en el llenado de las bolsas y con la paciencia de ver cada día un avance en las pequeñas plantas.

¿Qué pensamientos rigen sus rutinas?

«El más importante es el concepto que aplicamos en cada momento. Utilizar todo lo que se pueda hacer para mejorar la vida del pueblo, para poner bonitos los barrios, las comunidades rurales, las instituciones estatales… Y aprovechar todo lo que existe, por ejemplo, la medicina verde o tradicional.

«Aquí tenemos 38 variedades con el objetivo de que la población las utilice. Además, nos dedicamos a hacer otro tipo de plantas como frutales, ornamentales, que hay bastante. También, alimento animal y especies de plantas muy importantes para la construcción y otro tipo de cosas».

¿Cuáles son las principales especies que tiene?

«Tengo bastantes, por sus múltiples propiedades medicinales y para la construcción. La Empresa Agroforestal lo sabe y ve el destino que doy al cedro, la baría, caoba, bijagua y otras variedades. De esa forma se ayuda al desarrollo del municipio.

«Y lo otro es que fomentamos la tradición de consumir orégano, tomillo, albahaca, quita dolor, mejorana, toronjil y otras especies. Por ejemplo, cuando yo era niño combatíamos los parásitos con apasote y leche, o con el ajenjo, siempre en ayunas. Eso se utilizaba desde épocas remotas.

«La idea es sustituir importaciones, que en vez de usar la química consumamos las cosas naturales; y vivir con los pies sobre la tierra, como nos pide el país. Que hagamos lo que nos toca hacer y no busquemos tantos pretextos para resolver los problemas».

¿Cómo contribuye a la formación de las jóvenes generaciones?

«En tiempos normales tengo hasta seis círculos de interés y me auxilio con el médico y la enfermera de la familia, el grupo de trabajo comunitario y todo el sistema de educación. Participamos en todos los eventos e intercambiamos con diferentes productores. Los niños están muy contentos y tienen muchos conocimientos, así que lo que hay que hacer es incrementar el trabajo».

¿Por qué dedica sus horas a la producción de posturas de café?

«Desde hace tiempo se está pidiendo sembrar café en el llano, y para eso es especial la variedad caturra. Es mi favorito por su resistencia, y lo más importante, pare pronto y el año entero. O sea, se puede comercializar con mucha más facilidad que las otras, que paren solo una vez al año.

«Ahora lo estoy incrementando porque tengo las matas que están pariendo. Hago posturas para que los campesinos, las instituciones y los organismos puedan también sembrarlo y cumplir con lo que se pide de que se produzca café en el llano. Yo lo consumo en la familia; pero, el principal objetivo es incrementar mi área y la de otros campesinos, lo que ya se está haciendo en estos momentos».

¿La ecología está presente en todos sus procesos?

«La ecología es la solución para que haya mejores resultados. Hay que estar claros de que todo depende del esfuerzo del hombre y de utilizar todo lo que se tiene en la comunidad y en las zonas aledañas, no perder nada.

«La materia orgánica la buscamos en las cooperativas o en las vaquerías para preparar las tierras correctamente. Estamos incrementando la capacitación a los campesinos para que aprovechen esto también porque todo se puede aprovechar».

¿Con qué entidades tiene vínculos?

«Además de la Empresa Agroforestal, con la Universidad de Las Tunas y las Empresas de Servicios Comunales y Labiofam, además de varias formas productivas del municipio y la provincia, con prioridad para la mía, que es la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre».

El empeño de Carlos se visibiliza luego en su patio, donde atesora varios árboles. Quiere que todas sus producciones vayan al Estado y ayudar a que las personas conozcan más las plantas medicinales. Está orgulloso y, realmente, tiene razones.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

El derecho a la Salud, en bienestar del pueblo en Las Tunas 

Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *