La saga de una libreta

18 de May de 2020
   15
Portada » Noticias » Opinión » La saga de una libreta

Después de tanto leer acerca de las colas y la distribución de alimentos, he decidido expresar mi opinión.

Comienzo con los detractores de distribuir productos controlados por la Libreta de abastecimiento. Sus argumentos van dirigidos a la escasez de productos, a que no alcanza para todos, a que no saben cuáles serán los períodos de distribución, a que puede que bajo este principio no llegue alguna mercancía nunca a algún punto de la geografía.

Entonces vamos al histórico documento:

La libreta fue establecida de manera oficial el 12 de julio de 1963 al crearse las Oficinas de Control y Distribución de Alimentos (OFICODA). Creada como respuesta a las medidas que contra el Gobierno revolucionario y el pueblo cubano, empezó a aplicar la administración de Estados Unidos al cerrarle a la nación antillana el suministro, casi exclusivo, de alimentos y otros de uso doméstico. (Semejanza con la actualidad: escasez de productos de primera necesidad).

Fue un sistema de subvención y racionamiento de los alimentos con el objetivo de garantizar que los productos básicos fueran asequibles a toda la población. Fue una medida prácticamente de guerra, en momentos en los que se agudizaba el enfrentamiento con EE.UU. y empezaba su bloqueo económico contra Cuba con el expreso objetivo de crear descontento provocando hambre entre los cubanos. (Semejanza con la actualidad: situación de emergencia -pandemia, bloqueo, y sin acceso a proveedores internacionales- que genera la necesidad de garantizar que los productos básicos sean asequibles a toda la población).

Las cantidades entregadas por la Libreta son pequeñas y alcanzan apenas para unos 10 días pero el precio es de alrededor de un dólar por persona al mes (los cubanos pagamos un 12 por ciento del valor real de los productos). (Semejanza con la actualidad: tampoco lo que se entregue alcanzará para todo un mes, pero lo adquirido en estas condiciones es tan prioritario que se agradece, aunque no sea subvencionado).

La Libreta de Abastecimientos también ha servido durante décadas para entregar cuotas especiales de alimentos a personas que deben tener dietas por prescripción médica. (Semejanza con la actualidad: no dejaría de cumplir esta función).

Cuba cambió, una parte de la población –trabajadores no estatales, artistas, empleados de empresas extranjeras o del turismo, receptora de remesas, etc.- se puede decir que ya no necesita la Libreta, tiene mayores ingresos y lugares donde comprar los productos. (Situación actual: Ni estos con mayores ingresos tienen dónde comprar).

En los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se planteó la necesidad de la desaparición de la libreta de abastecimiento, lo que provocó fuertes debates, pues la misma se considera aún indispensable para la subsistencia de las familias de menos recursos en Cuba. (Situación actual: inamovible).

Informatización

En 2019 comenzó un proceso de digitalización mediante una «libreta electrónica», que permitiría una reducción en las colas para poder adquirir los productos. (Situación actual: desconozco por dónde anda el proceso).

La Universidad de Ciencias Informáticas lanzó la aplicación “Portero”, la cual permite una mejor organización de las colas en los puntos de venta, ideal para la situación epidemiológica actual, donde se pide evitar las aglomeraciones. (Situación actual: no he visto que se aplica en tienda alguna).

Conclusiones

1963

– Bloqueo de EE.UU

– Escasez de alimentos

– Unos compran y otros no

– Los alimentos alcanzan para pocos días

– Acaparadores

– Epidemia Dengue 3

LIBRETA SÍ

2020

– Bloqueo de EE.UU

– Escasez de alimentos

– Unos compran y otros no

– Los alimentos alcanzan para pocos días

– Acaparadores

– Revendedores

– Epidemia SARS-CoV-2 (Covid-19)

LIBRETA PARA CONTROLAR ALGUNOS ALIMENTOS, ¿POR QUÉ NO?

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

 

Últimas noticias

Las Tunas sueña con regresar a la máxima cita del softbol en Cuba

Con cuatro atletas incluidos en la preselección cubana para el Campeonato Panamericano de Softbol masculino, el equipo de Las Tunas encamina la última etapa de la preparación rumbo a la ronda de repechajes, en la que buscarán el anhelado ascenso al máximo evento de la disciplina en 2026.

Las Tunas exige el fin de la agresión a Palestina

Estudiantes, trabajadores de todos los sectores, internacionalistas y combatientes se reunieron en la Plaza Cultural de esta ciudad, para demostrar en tribuna abierta su apoyo a la causa Palestina.

Ernesto Che Guevara: un paradigma eterno de lucha

La imagen legendaria del Guerrillero Heroico Ernesto Guevara de la Serna se inmortaliza en varias naciones del mundo para encumbrar el legado de un hombre que denota en la historia por su condición de combatiente y como ícono de resistencia.

Producción de alimentos de la mano de la ciencia

Más que en otras oportunidades, ahora el sector agropecuario de la provincia de Las Tunas demanda la aplicación de un modelo de desarrollo integral basado en ciencia e innovación y que conduzca a la satisfacción de las necesidades alimentarias de todos los habitantes.

Renuevan herbario del jardín botánico de Las Tunas

El jardín botánico de Las Tunas amplió y renovó su herbario, un viejo anhelo del colectivo de la instalación que ahora dispone de un local en mejores condiciones para mantener su colección científica de plantas secas con propósitos demostrativos, de investigación y de referencia histórica.

El Correo: Un Lazo que Perdura

Este 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo, fecha establecida en 1969 para honrar la creación de la Unión Postal Universal en 1874. Lejos de ser una reliquia, el servicio postal mantiene una vigencia sorprendente, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia conectora.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *