La saga de una libreta

Publicado el 18 de May de 2020
Portada » La saga de una libreta

Después de tanto leer acerca de las colas y la distribución de alimentos, he decidido expresar mi opinión.

Comienzo con los detractores de distribuir productos controlados por la Libreta de abastecimiento. Sus argumentos van dirigidos a la escasez de productos, a que no alcanza para todos, a que no saben cuáles serán los períodos de distribución, a que puede que bajo este principio no llegue alguna mercancía nunca a algún punto de la geografía.

Entonces vamos al histórico documento:

La libreta fue establecida de manera oficial el 12 de julio de 1963 al crearse las Oficinas de Control y Distribución de Alimentos (OFICODA). Creada como respuesta a las medidas que contra el Gobierno revolucionario y el pueblo cubano, empezó a aplicar la administración de Estados Unidos al cerrarle a la nación antillana el suministro, casi exclusivo, de alimentos y otros de uso doméstico. (Semejanza con la actualidad: escasez de productos de primera necesidad).

Fue un sistema de subvención y racionamiento de los alimentos con el objetivo de garantizar que los productos básicos fueran asequibles a toda la población. Fue una medida prácticamente de guerra, en momentos en los que se agudizaba el enfrentamiento con EE.UU. y empezaba su bloqueo económico contra Cuba con el expreso objetivo de crear descontento provocando hambre entre los cubanos. (Semejanza con la actualidad: situación de emergencia -pandemia, bloqueo, y sin acceso a proveedores internacionales- que genera la necesidad de garantizar que los productos básicos sean asequibles a toda la población).

Las cantidades entregadas por la Libreta son pequeñas y alcanzan apenas para unos 10 días pero el precio es de alrededor de un dólar por persona al mes (los cubanos pagamos un 12 por ciento del valor real de los productos). (Semejanza con la actualidad: tampoco lo que se entregue alcanzará para todo un mes, pero lo adquirido en estas condiciones es tan prioritario que se agradece, aunque no sea subvencionado).

La Libreta de Abastecimientos también ha servido durante décadas para entregar cuotas especiales de alimentos a personas que deben tener dietas por prescripción médica. (Semejanza con la actualidad: no dejaría de cumplir esta función).

Cuba cambió, una parte de la población –trabajadores no estatales, artistas, empleados de empresas extranjeras o del turismo, receptora de remesas, etc.- se puede decir que ya no necesita la Libreta, tiene mayores ingresos y lugares donde comprar los productos. (Situación actual: Ni estos con mayores ingresos tienen dónde comprar).

En los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución aprobados durante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba se planteó la necesidad de la desaparición de la libreta de abastecimiento, lo que provocó fuertes debates, pues la misma se considera aún indispensable para la subsistencia de las familias de menos recursos en Cuba. (Situación actual: inamovible).

Informatización

En 2019 comenzó un proceso de digitalización mediante una «libreta electrónica», que permitiría una reducción en las colas para poder adquirir los productos. (Situación actual: desconozco por dónde anda el proceso).

La Universidad de Ciencias Informáticas lanzó la aplicación “Portero”, la cual permite una mejor organización de las colas en los puntos de venta, ideal para la situación epidemiológica actual, donde se pide evitar las aglomeraciones. (Situación actual: no he visto que se aplica en tienda alguna).

Conclusiones

1963

– Bloqueo de EE.UU

– Escasez de alimentos

– Unos compran y otros no

– Los alimentos alcanzan para pocos días

– Acaparadores

– Epidemia Dengue 3

LIBRETA SÍ

2020

– Bloqueo de EE.UU

– Escasez de alimentos

– Unos compran y otros no

– Los alimentos alcanzan para pocos días

– Acaparadores

– Revendedores

– Epidemia SARS-CoV-2 (Covid-19)

LIBRETA PARA CONTROLAR ALGUNOS ALIMENTOS, ¿POR QUÉ NO?

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

 

Últimas noticias

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Organiza Las Tunas cercana campaña tabacalera

Para lograr buenos resultados en la campaña tabacalera 2025- 2026, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido del Tabaco en Las Tunas acomete varias acciones y una de ellas es la contratación en los diferentes municipios, según explicó Yanelys Ramírez León, directora técnico-productiva de la entidad.

Más leido

Otras Noticias

El magisterio del amor peina canas

El magisterio del amor peina canas

Dicen que el amor de abuelos supera todos los afectos. Recuerdo que fue en una parada cuando me pareció reconocer a la mía en una señora, regañando con cariño a su nieta adolescente diciéndole que cuando llegaran a casa le iba a hacer el caldo que más le gustaba porque a ella no la engañaba, tenía la «cara achurrada».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *