La ciencia cubana no se detiene, afirma Díaz-Canel

8 de May de 2020
Portada » Noticias » La ciencia cubana no se detiene, afirma Díaz-Canel

La Habana.- El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, subrayó este jueves en el Palacio de la Revolución que “la ciencia cubana no se detiene y sigue aportando”, en la batalla que el país ha emprendido contra la COVID-19.

Al volver a reunirse con el grupo de científicos y expertos que lideran las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la pandemia, el Jefe de Estado destacó que cada semana se presentan nuevas contribuciones, que dejarán un saldo muy positivo en el campo de la Salud Pública y en la estrategia de recuperación que se ha planteado la Isla.

En este encuentro — que como los anteriores resultó muy alentador— la doctora Ileana Morales Suarez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó acerca del estudio de prevalencia de la COVID-19, que comenzó esta semana y aportará una caracterización general de la evolución de la prevalencia de infección para SARS-Cov2, posibilidades de nuevas infecciones derivadas de la trasmisión comunitaria y porcentajes de individuos asintomáticos.

La muestra, precisó, incluye 15 provincias, 70 municipios, 260 consultorios, mil 300 viviendas y tres mil 975 personas a estudiar.

La directiva del Minsap actualizó también sobre los resultados parciales del uso del anticuerpo monoclonal Anti CD6 y el péptido CIGB 258 en pacientes con la COVID-19. Con el primero de ellos han sido tratados 77 enfermos, el 57% ya de alta clínica; y la supervivencia de los graves es del 85%.

El CIGB 258 ha sido utilizado en 31 pacientes, el 42% ha sido dado de alta, y la sobrevida es del 80.6%.

Al respecto de estos resultados, el Presidente Díaz-Canel comentó sobre el impacto de esta pandemia en el colapso de las salas de terapia intensiva de muchas naciones, lo cual no ha sucedido en Cuba, en buena medida por las investigaciones exitosas de la biotecnología cubana.

En el intercambio con representantes de la comunidad científica, se conoció además de los 22 estudios clínicos y ensayos que se realizan para el enfrentamiento a la COVID-19, situación nunca antes vista en nuestro país. Particularmente, se valoraron los efectos antivirales del CIGB-210 y el CIGB-300 en la infección por Coronavirus, dos prometedoras propuestas.

Asimismo, se informó sobre el comienzo de un proyecto para la atención a los pacientes recuperados de esta enfermedad, la cual puede dejar afectaciones pulmonares. La directora del Instituto de Hematología e Inmunología, Consuelo Macías Abraham, habló del inicio de una consulta de reclutamiento de esas personas para su evaluación clínica. Los que presenten fibrosis pulmonar serán tratados con células madres autólogas, procedimiento de eficacia demostrada.

A la par, explicó la especialista, continúa la transfusión de plasma de donantes convalecientes a pacientes con infección por SARS-CoV-2, tratamiento con muy buenos resultados.

De ambos casos, Macías Abraham destacó la colaboración y la solidaridad de los pacientes, así como la confianza que ellos demuestran en el sistema de Salud Pública de Cuba.

En esta cita, que ocurre cada semana en el Palacio de la Revolución desde que comenzó la batalla a la pandemia, el doctor en Ciencias Pedro Más Bermejo presentó un estudio del impacto de las acciones del gobierno sobre el tiempo y el tamaño del pico de la enfermedad en el país, que según estimaciones de los expertos ocurrió el pasado 25 de abril, a los 45 días de haberse confirmado los primeros casos en Cuba, con 847 pacientes activos de la COVID-19.

Según detalló el investigador, las decisiones que más han determinado en la evolución de la enfermedad son el cierre de escuelas, la cancelación de eventos públicos, las pruebas diagnósticas, suspensión del transporte público y de viajes internacionales, así como la restricción de movimientos.

De este asunto, el doctor en Ciencias, Raúl Ginovart Díaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, presentó las conocidas y ya habituales curvas que continúan mostrando el comportamiento de los casos activos en Cuba dentro del modelo favorable, tendencia que, dijo, esperamos se mantenga así. (Leticia Martínez Hernández /ACN)

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Tracción animal, valiosa ayuda en las circunstancias actuales

La tensa situación que se registra en la provincia de Las Tunas con la disponibilidad de combustible para el cumplimiento de diferentes acciones sociales y económicas limita el desarrollo del sector agropecuario por lo que se prioriza el uso de la tracción animal.

La brújula que nos guía

En ocasiones escuchamos mencionar que comportarse de una manera u otra es una cuestión cultural; que nada está bien o mal, sino que, dependiendo de la sociedad y de la época en la que tenga lugar, estará mejor o peor considerado. Sin embargo, estas afirmaciones no siempre resultan acertadas.

Victoria tunera en Bayamo

Los Leñadores de Las Tunas derrotaron a los Alazanes con marcador de 4×3 y extendieron a siete su racha de victorias en la Serie Nacional 64.

Plenaria tabacalera evalúa preparativos para próxima campaña

La provincia de Las Tunas tiene potencialidades para incrementar la siembra de tabaco, un renglón de gran importancia económica y que contribuye a la producción de alimentos pues luego de la cosecha se aprovechan esos suelos para plantar granos, viandas y hortalizas.

Un sonido juvenil desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Las Tunas

Bajo el sol de la tarde, las ondas de Radio Victoria se llenaron de juventud y alegría este lunes. El programa Sonido desarrolló una emisión especial desde la Escuela Militar Camilo Cienfuegos (EMCC), un espacio para la celebración del aniversario 24 de esa institución formadora y el 72 de la emisora provincial.

Más leido

Otras Noticias

Avanza recuperación de Sistema Eléctrico en Cuba

Avanza recuperación de Sistema Eléctrico en Cuba

El director general de Electricidad de la Unión Eléctrica de Cuba, Lázaro Guerra, aseguró hoy que la recuperación del SEN avanza y se realizan operaciones para llevar corriente al centro de la nación caribeña.

Actualizan situación del Sistema Eléctrico Nacional

Actualizan situación del Sistema Eléctrico Nacional

Sobre la desconexión parcial del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ocurrida este domingo, que afectó desde Las Tunas hasta Guantánamo, informó en conferencia de prensa Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *