Vicente García, solo la traición pudo derrotarlo

4 de Mar de 2020
   60

La alevosía logró lo que no pudieron las balas enemigas en los más de cien combates que libró contra el ejército español, y el 4 de marzo de 1886, sucumbió en su cama retorcido por el dolor, el Mayor General Vicente García González, el más heroico de los tuneros.

Su valor, gran patriotismo y eficacia como estratega militar lo convirtieron en un hombre demasiado peligroso para el poder colonial en Cuba.

Durante la Guerra de independencia de los diez años fue uno de los líderes más respetados y ocupó los más altos cargos militares y civiles.

Cabecilla de gran patriotismo, se opuso al Pacto del Zanjón y estuvo junto a Antonio Maceo en Mangos de Baraguá.
Sin alternativas para continuar la lucha, emigró con un grupo de sus hombres hacía Río Chico, Venezuela.

Hasta el exilio, donde se refugió con un grupo de sus hombres para preparar la continuidad de la lucha, fue seguido y un traidor le ofreció vidrio molido en su plato de quimbombó y le provocó una peritonitis fatal.

En su lecho de muerte, el caudillo hizo jurar a sus compatriotas que se incorporarían la lucha hasta la independencia que organizaba José Martí.

La historiografía nacional convirtió a Vicente García en una figura polémica y controvertida, al sobredimensionar sus errores. No obstante el pueblo tunero lo venera, respeta y considera paradigma de patriota y revolucionario.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Lluvias recientes favorecen a ganadería tunera

Para la ganadería vacuna de la provincia de Las Tunas, el huracán Melissa dejó más beneficios que afectaciones pues las medidas que se adoptaron oportunamente garantizaron la vitalidad de los rebaños, sin lamentar pérdidas por ahogamientos en zonas bajas.

Más leido

Otras Noticias

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

Crónica de un Revolucionario Errante: Los Viajes Secretos del Che por África

En los anales de la historia revolucionaria del siglo XX, la figura del comandante Ernesto «Che» Guevara se alza como un ícono de la lucha armada. Sin embargo, una faceta menos divulgada de su vida, pero crucial para entender sus últimos años, se desarrolló lejos de América Latina, en el suelo incandescente y lleno de promesas del África postcolonial.

La Historia me absolverá un alegato para la historia

La Historia me absolverá un alegato para la historia

Era 16  de octubre de 1953, y en Santiago de Cuba no se respiraba justicia, sino tensión. En la Sala del Pleno de la Audiencia de Oriente, se celebraba el juicio contra los jóvenes que habían asaltado el cuartel Moncada el 26 de julio.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *