Noventa y tres años de luz

25 de Nov de 2019
   28

Dicen que cuando Fidel Castro dio su primer grito al mundo aquel 13 de agosto de 1926, los cedros de la finca Birán mecieron sus hojas al viento de forma diferente, y algunos de los vecinos que fueron a darles las congratulaciones a Lina y a Ángel por el nuevo crío, lo miraron dormido dentro de la cuna y le auguraron que sería un gran hombre. Y no se equivocaron.

El niño Fidel creció entre el verdor del campo, las matas de mangos, ciruelas, tamarindos, y sin explicaciones lógicas, se iba casi todos los días hasta el albergue donde estaban los haitianos que trabajaban en la finca, bajo el regaño de sus padres, que aun así no se extrañaban de las actitudes del chico, que gozaba cuando pasaba el tiempo junto a los trabajadores.

>> Cuba desempeñó un papel crucial para acabar con el apartheid

Más tarde, se fue a los colegios de La Salle y de Dolores, y su carácter revolucionario comenzó a moldearse con fuerza; temblaba ante cada injusticia, y se involucraba siempre en defensa de las causas justas, hasta que juró hacerse abogado para defender a los desposeídos.

Ya en la Universidad se hizo líder. Los estudiantes lo seguían en sus ideas, siempre justas, porque veían en él al defensor de las buenas causas, y cuando en 1950 se gradúa como Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático, junto a dos compañeros desde su bufete se dedica fundamentalmente a la defensa de personas y sectores humildes y ya es un revolucionario completo, que sufre cada día ante tanta afrenta y oprobio que causaba el tirano de turno.

Un día, solo y en silencio, tomó la decisión más radical: al gobierno había que derrocarlo con las armas.

Entonces comenzó a buscar compañeros que pensaran como él, y planearon en silencio un golpe demoledor contra el tirano Fulgencio Batista, para lo cual buscaron más revolucionarios, hasta que llegó el Día de la Santa Ana, cuando Santiago de Cuba disfrutaba de sus carnavales, aquel 26 de julio de 1953.

>> Fidel Castro: armamento moderno podría socavar la paz del mundo

La noche del 25 de julio, Fidel, reunido con los revolucionarios, sentencia:

«Compañeros: podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante.

«El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de libertad o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan.

«Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad».

>> Fidel Castro invita a luchar por la paz como deber sagrado

Aquel amanecer de julio el ataque al cuartel Moncada fue una derrota militar pero una victoria política. Aunque decenas de combatientes fueron asesinados, señalaron el camino hacia la libertad.

Fidel, junto a otros 19 supervivientes, intenta llegar hasta la Gran Piedra para continuar la lucha. Después de una larga marcha para evadir numerosos retenes militares y operativos de rastreo, son sorprendidos en un varentierra por una patrulla del dictador Fulgencio Batista, al mando del segundo teniente Pedro Sarría Tartabull.

Aunque la orden que tenían era la de matar a los prisioneros sospechosos de haber participado en el asalto, Sarría les respeta la vida a los jóvenes gritando a sus subordinados:

«No disparen, las ideas no se matan».

Fidel fue preso con un grupo de sobrevivientes, y dos años después salió de la cárcel con una sentencia que cumpliría: «En 1956 seremos libres o seremos mártires».

>> De Fidel Castro a Nicolás Maduro sobre la revolución chavista

Así se fue a México y durante varios meses preparó una expedición, que desembarcó en las costas del oriente cubano el 2 de diciembre de 1956, bajo el asedio del ejército que solo unas horas después, en Alegría de Pío, desplegó un ataque demoledor contra los revolucionarios, lo cual obligó a su dispersión.

Luego, la guerrilla fue rearmándose y después de su consolidación definitiva en la Sierra Maestra como el Ejército Rebelde, en el oriente de Cuba, realizó la invasión hacia occidente y Fidel y sus hombres se alzaron con el triunfo el primero de enero de 1959.

A partir de ese momento Cuba y su Revolución enfrentaron los momentos más difíciles.

Fidel, con su luz de aurora, supo imponerse con su inteligencia y decisión ante cada reto: lucha contra bandidos, Ley de Reforma Agraria, Ley de Reforma Urbana, Primera y segunda Declaraciones de La Habana, invasión por Playa Girón, la Crisis de Octubre, imposición y recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero; constantes planes de atentados, que sumaron hasta el año 2007 un total de 638 intentos de asesinato y acciones terroristas.

Durante su etapa como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros presidió misiones oficiales cubanas a más de 50 países y entre el 21 y el 25 de enero de 1998 recibió y atendió durante su estancia en Cuba al Papa Juan Pablo II.

>> Fidel Castro: «No dejaremos nunca de luchar por la paz»

En declaraciones realizadas al Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, el Sumo Pontífice le comunicó que posiblemente ningún jefe de Estado se había preparado tan a fondo para la visita de un Pontífice.

De forma estratégica, Fidel dirigió la participación de cientos de miles de combatientes cubanos en misiones internacionalistas en Argelia, Siria, Angola, Etiopía y otros países, y fue decisivo el aporte de Cuba al triunfo sobre el Apartheid.

También impulsó y organizó el aporte de decenas de miles de médicos, maestros y técnicos cubanos que han prestado y prestan servicios en más de 40 países del Tercer Mundo, así como la realización de estudios en Cuba por parte de decenas de miles de estudiantes de esos países.

<< Imágenes exclusivas del líder de la Revolución Cubana

El Líder de la Revolución cubana consolidó los programas integrales de asistencia y colaboración cubana en materia de salud en numerosos países de África, América Latina y el Caribe, y la creación en Cuba de escuelas internacionales de Ciencias Médicas, Deporte, y Educación Física y otras disciplinas para estudiantes del Tercer Mundo.

Fidel promovió a escala mundial la batalla del Tercer Mundo contra el orden económico internacional vigente, en particular contra la deuda externa, el despilfarro de recursos como consecuencia de los gastos militares y la globalización neoliberal, y son notables sus esfuerzos por la unidad y la integración de América Latina y el Caribe.

>> Fidel Castro: armamento moderno podría socavar la paz del mundo

También encabezó la acción decidida del pueblo cubano para enfrentar los efectos del bloqueo económico impuesto a Cuba por los Estados Unidos desde hace más de 55 años y las consecuencias en el plano económico del derrumbe de la comunidad socialista europea, y promovió el esfuerzo tenaz de los cubanos para superar las graves dificultades resultantes de estos factores, su resistencia durante el llamado Período Especial y el reinicio del crecimiento y desarrollo económico del país.

El 31 de julio de 2006 Fidel Castro dio a conocer una proclama al pueblo de Cuba en que hacía entrega de sus responsabilidades por razones de salud, y según sus propias palabras, había llegado un momento en que debido a su enfermedad no podía seguir al frente del gobierno, por lo que decidió traspasar el poder al primer vicepresidente cubano en esos momentos, Raúl Castro. En el proceso electoral cubano posterior a esa fecha por las mismas razones declinó su postulación a integrar el Consejo de Estado.

Desde entonces, Fidel Castro se dedicó a escribir sobre temas mundiales, lo cual reafirma su activa participación en la lucha de ideas. Por su autoridad moral, influye en importantes y estratégicas decisiones de la Revolución, y a sus 93 años de su primer grito a la vida sigue siendo luz para millones de personas en todo el mundo.

Lea más:

> > Cuando América Latina despertó en un abrazo

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Abanderan en Las Tunas Brigada Juvenil Centenario 

Con el invicto Comandante Fidel Castro como guía y estandarte, quedó abanderada la Brigada Juvenil Centenario, compuesta por más de 60 jóvenes tuneros que apoyarán la recuperación en zonas afectadas por el huracán Melissa.

Por la grandeza del arte: apoyo desde el gremio cultural a los damnificados en Las Tunas

Frente a la tragedia, el consuelo. Frente a la incertidumbre, un acorde. Frente a la tristeza, un dibujo infantil. El gremio cultural de la provincia de Las Tunas se ha volcado en una campaña solidaria sin precedentes, llevando el bálsamo del arte y la recreación a los cientos de damnificados de Granma, que, tras el embate del huracán Melissa, han encontrado refugio en centros de evacuación.

Refuerzan en Las Tunas estrategia sanitaria en centros de evacuación

La Salud Pública en la provincia de Las Tunas implementa una estrategia sanitaria que potencia la cobertura asistencial total en los centros de evacuación, habilitados en los municipios de Colombia, Jobabo, Las Tunas y Majibacoa, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora en función de la Dirección General de Salud.

Prosigue recuperación de daños provocados en Las Tunas tras paso del Huracán Melissa

En toda la provincia continúan las acciones de recogida de los escombros y otros desechos fundamentalmente en el municipio cabecera mientras que prosigue la recuperación en otros sectores como las telecomunicaciones, la vivienda, los viales y la agricultura, esta última la más afectada por Melissa sobre todo en el municipio de Jesús Menéndez.

Retoman servicio de agua por circuitos en Las Tunas

A partir del lunes 3 de noviembre y por los barrios del Aeropuerto y la Canoa, se retomó el bombeo habitual de agua a la población en la ciudad de Las Tunas después de la interrupción de varios días por las afectaciones del huracán Melissa.

Más leido

Otras Noticias

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

El mundo entero levanta a Cuba en sus brazos

Muchas han sido las ocasiones en las que me he sentado a hablar, como en una esquina caliente, de las preocupaciones que los aquejan y siempre al final del debate sale a colación el tema de las carencias, del “si tuviéramos esto o lo otro”, del “se nos rompió tal máquina y no hay con qué reponerla”, del “nosotros inventamos, pero no somos magos”. Y eso, no es otra cosa que el bloqueo estadounidense.

Fisonomía de los vocablos

Fisonomía de los vocablos

Las palabras se mezclan como condimentos en una receta, todo fluye tal cual un experimento, aunque así como el vinagre y el aceite en la cocina se contraponen, hay vocablos que no se arriman a otros; es algo de orgullo intrínseco del lenguaje.

Cuba, de Patria o Muerte

Cuba, de Patria o Muerte

Los sucesos que tuvieron lugar en La Habana el 4 de marzo de 1960 marcaron uno de los episodios más tristes de la  historia de Cuba en la década de 1960. Y es que la muerte de muchas personas durante las dos explosiones del barco la Coubre caló demasiado hondo en el alma del pueblo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *