Contaminación sonora, a más ruido menos salud

14 de Nov de 2019
   31

Las Tunas.- Algo tan aparentemente placentero como es escuchar música con audífonos, cuando es en exceso y en niveles altos, puede convertirse en una tragedia con consecuencias tan lamentables como la pérdida de vidas humanas.

En tales circunstancias ya murió en un accidente de tránsito una persona en la provincia y todos los días son muchos, principalmente jóvenes, los que se exponen a semejante peligro.

A reflexionar para que no vuelva a ocurrir, se dedican las audiencias públicas sobre contaminación sonora que desde el 12 de noviembre comenzaron a realizarse en Las Tunas.

La primera, efectuada en la plazoleta de la escuela Secundaria Básica Carlos Marx de la ciudad capital, tuvo como contenido principal la conferencia Contaminación Sonora, causas, consecuencias y vías de enfrentamiento, impartida por la joven máster Aynes Victoria Mestre León, de la Delegación Territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

En el encuentro además de pobladores,  participaron otros especialistas del CITMA,  del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología,  representantes de los Comités de Defensa de la Revolución, la mayor organización de masas de Cuba y jóvenes de su Contingente 60 aniversario.

Al caracterizar la situación actual de Las Tunas, el Máster en Gestión Ambiental, Cándido Alberto Medina Segura, precisó que aunque en los últimos meses han disminuido los ruidos en la ciudad, todavía persisten sobre todo la música alta, los generados en talleres de carpintería y chapistería y en celebraciones religiosas.

Optimista manifestó confianza en que cada vez será menos la contaminación sonora porque  ahora sí está bien articulada la labor conjunta del Ministerio del Interior, Justicia, Higiene y Epidemiología y el CITMA, para hacer cumplir la leyes y los decretos que regulan la actividad.

En tal sentido pidió a la población formular sus quejas sobre ruidos con una breve descripción escrita de la alteración y la dirección particular, en las delegaciones territoriales de ciencia, tecnología y medio ambiente o en los Centros de Higiene y Epidemiologia, cuyos especialistas tienen que dar respuesta en un plazo de 72 horas.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Dagney comparte con los suyos en tierra de campeones

Dagney comparte con los suyos en tierra de campeones

El ajedrecista puertopadrense Dagney López Rivas, medallista de plata y bronce en la sexta edición de los Juegos Panamericanos de Sordos, de regreso a la patria chica, comparte con los suyos en la comunidad de Delicias, tierra de campeones.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *