Dime lo que escuchas y te diré quién eres

24 de Dic de 2018
   57

En la actualidad, se mezclan ritmos que más que contribuir a la perdurabilidad de las tradiciones, promueven la vulgaridad y la indecencia en la música, y muchos de estos géneros se consumen por la población más joven de la provincia de Las Tunas.

Estos ritmos mezclan sonoridades de la música electrónica, el hip hop y el reggaetón, pero se caracterizan por sus letras agresivas. Por lo general son espacios públicos como parques y plazas, así como la escuela y la comunidad, los escogidos para escuchar cualquier tipo de música.

Para los jóvenes de hoy el consumo musical forma parte de su día a día, sin embargo son los intérpretes de moda los paradigmas que se imitan.

Los cantantes del momentos se acogen a los ritmos de moda para mantener viva su popularidad, por eso no dejan huellas y ese fenómeno ocurre tanto en Cuba como en el extranjero.

Sin embargo muchos grupos de jóvenes los siguen y los convierten en patrones de su manera de vestir, de hablar o de comportarse.

Lo cierto es que los ritmos tradicionales ya se consumen poco por la juventud y no siempre es porque las jóvenes generaciones no se acerquen a esta música que nos define, sino que aún no se diseñan estrategias certeras para atraerlos.

Por suerte, aunque la música de moda pretende ganar espacio, muchas personas, entre ellas adolescentes y jóvenes, vibran aún de emoción al escuchar un tema de la trova u otro género que invite al deleite y a la reflexión.

Y es que resulta emocionante andar por la vida y caer rendido ante la magia de una bella canción.

Ya lo dijo Pablo Casals, uno de los compositores españoles más relevantes del siglo XX, la música es la manera divina de contar cosas hermosas y poéticas al corazón.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Las Tunas, más allá de un abrazo asistencial

Humanismo y solidaridad son valores que enaltecen a los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, que llegaron hasta el centro de evacuación en el instituto preuniversitario de ciencias exactas Luis Urquiza Jorge, para llevar la prevención como parte de la educación en el trabajo de quienes cursan hoy el quinto año de Medicina.

El precio del deber, la huella del huracán Melissa y el «Saratoga» en un rescatista

En sus ojos aún se refleja la devastación del huracán Melissa y el siniestro del Hotel Saratoga. Yoelbis Michel Rojas Ochoa, técnico de rescate y salvamento, narra con una mezcla de orgullo y dolor las experiencias que han marcado su vida, donde la solidaridad y el compañerismo son su motor, pero también donde ha tenido que enfrentar la pérdida de quienes consideraba sus hermanos.

El valor de una verdadera familia

A oídas, parece increíble que en una biplanta de la ciudad de Las Tunas estén protegidas 41 personas residentes en la comunidad de Guamo, de la provincia de Granma, un poblado víctima de las revueltas y crecidas aguas del río Cauto.

Más leido

Otras Noticias

Por respeto a la vida

Por respeto a la vida

El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra cada 26 de septiembre desde el año 2014, en busca de concientizar a los organismos internacionales, gobiernos y asociaciones no gubernamentales sobre la amenaza que representa la proliferación de estos dispositivos.

Palabras

Palabras

La palabra de cierta forma es un organismo vivo. Nace, crece, se reproduce y muere. Algunas parecen inmortales y van por ahí, de boca en boca, sin que nosotros, los portadores, sepamos de su antiquísima existencia. Sobrevivieron a batallas, egos, metamorfosis y, sobre todo, al indetenible látigo del tiempo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *